- Bruno Hortelano coge el puente aéreo para reiniciar su vida deportiva en Madrid
- Las mínimas del Mundial de atletismo en pista cubierta de Belgrado 2022
Husillos y Bokesa no fueron los únicos referentes que penaron en Ourense, Bruno Hortelano renació este invierno y culminó su regreso desde la oscuridad ganando los 400 metros del Campeonato de España en pista cubierta de Ourense. El plusmarquista español al aire libre apenas había probado a correr las dos vueltas bajo techo desde 2015. En medio, su título europeo de 200 metros en 2016, sus récords de España en todas las disciplinas de la velocidad al aire libre, su estrellato mediático, su accidente y su regreso, sus lesiones, la ausencia olímpica de Tokio.
El verano pasado, cuando cumplía los 30 años, el mejor velocista español de la historia estuvo a punto de dejarlo, confiesa él mismo. Comenzó una nueva vida en Madrid de la mano de Pedro Jiménez-Reyes, al que le agradece su resurrección ("me recogió de los bajos fondos en los que me había sumido anímicamente y me dio una dirección", contó en Teledeporte) y con humildad y trabajo, sin ponerse grandilocuentes objetivos ni renunciar al invierno, despegó en los tacos de Expourense y desde las calles centrales se lanzó a la calle libre (21,35s los 200m) y aguantó hasta campeonar en 46,02s, de nuevo marca personal este año.
Aún plusmarquista en la vuelta a la pista en 2018, Hortelano tenía problemas para gestionar los esfuerzos en el siempre traicionero 400 metros. Acostumbrado a correr a tope las distancias cortas, su ímpetu en la última posta de la final del relevo 4x400m del Europeo de Berlín 2018 le hizo penar en el tramo final y España pasó entonces del oro al bronce. Este año, en un control en Salamanca, Hortelano repitió la estrategia y Bernat Erta le acabó superando. Después, el español nacido en Australia puso las cosas en su sitio.
En Ourense, nadie pudo discutir a Bruno desde el inicio. Mucho menos un Óscar Husillos menos, apocado desde el inicio por la difícil calle 1 que se ganó en semifinales. El palentino pareció en la final la sombra de lo que acostumbra en la pista cubierta. Muy atrás, nunca entró en la pelea por la calle libre, a la que llegó 5º. En la última contrarrecta le superó Javier Sánchez y el campeón de Europa se dejó llevar y llegó último, sin competir, en 51,96s.
La desaparición de Husillos no solo le impedirá volver a un Mundial tras el oro y la descalificación de Birmingham, hace cuatro años, La desaparición de Husillos no solo le impedirá volver a un Mundia. Carlos Sáez hace mínima directa para el Mundial, que en semifinales voló en 46,02s, acabó superando a Bernat Erta y se colgó la plata nacional, confirmada tras una descalificación finalmente anulada por pisar la calle anterior, y el catalán, bronce (46,23s, marca personal), e Iñaki Cañal (46,63s, mínima el día anterior con 46,23s), cuarto, se han ganado su sitio en el equipo.
Bueno y Gallego meten el relevo femenino
El relevo masculino no será el único que podrá volar hasta Serbia. La final femenina de los 400 metros también rompió todos los esquemas previos y derrotó a la reina vigente, Aauri Bokesa. La granadina Laura Bueno salió desatada a por la mínima y se llevó con ella a la plusmarquista de vallas Sara Gallego, que le disputó la final hasta el último metro.
Bueno se quedó a una décima de su marca personal de hace tres años (52,77s), Gallego reventó la suya (52,82s) y las dos rebajaron la mínima mundial de 52,90s y seguramente dejarán fuera de la prueba individual a una Bokesa demasiado relajada, que no peleó por la calle libre, intentó adelantar por la penúltima curva y pagó ese sobreesfuerzo sin poder disputar el esprint (53,80s). Con tres mujeres por debajo de 53 segundos, la media de 53,15s que exige la RFEA cuadra para poder ir a Belgrado.
Ortega, derrotado por primera vez en España
Husillos y Bokesa no fueron los únicos referentes que penaron en Ourense. Orlando Ortega, estrella mayor del atletismo patrio, plata olímpica en 2016 y bronce mundial en 2019, aceptó con gallardía el reto de medirse a dos pipiolos del año 2000 que podrían derrotarle en los 60 metros vallas, y así lo hicieron, como apuntaba una temporada en la que el treinteañero no ha volado sobre las vallas con la brillantez habitual. Ortega, decepcionado por la lesión que le dejó fuera de Tokio, se alejó del atletismo, se asentó en Barcelona y con una aproximación más tranquila al deporte no volvió a entrenar hasta noviembre.
Con humildad, el vallista de origen cubano se colocó en los tacos de salida, de los que ya salió más lento (0.165) que Asier Martínez (0.137) y Enrique Llopis (0.146). Ortega aguantó el envite, pero en los últimos metros se impuso la fuerza del finalista olímpico, que rozó su récord sub-23 con 7,56s, y se impuso al valenciano Llopis, que paró el crono en 7,61s. Orlando firmó la mejor carrera del invierno con 7,65s, asumió su primera derrota nacional desde que recibió la nacionalidad en 2016 y felicitó a los nuevos talentos, que ocuparán las dos plazas en Belgrado.
El manchego Manuel Guijarro, ganó la veterana Teresa Errandonea, un rayo en la salida (0.111), que siempre fue un palmo por delante de Xenia Benach. La guipuzcoana firmó la mejor marca de la temporada (8,12s) y promete buscar un gran registro el miércoles en Madrid. La catalana no pudo repetir el 8,06s de semifinales y paró el reloj en 8,14s, pero también correrá en Belgrado. En la ajustadísima pelea por el bronce, se impuso Claudia Villalante (8,35s), una vallista de 20 años.
Quinto título para Daniel Rodríguez
En los 200 metros, la batalla estaba más clara. El granadino Daniel Rodríguez, doble campeón el año pasado, sumó su quinto titulo y bajó por tercera vez este año de 21 segundos (20,98s). En la otra serie llegaron la plata y el bronce, cuando el campeón sub-23 Ignacio Saez (21,16s) supo echar el cuerpo sobre la meta para adelantar a un crispado Sergio Juárez (21,17s).
Calendario carreras 2022 Paula Sevilla culminó con victoria su apuesta esta temporada por los 200 metros a pesar de tener mínima mundial para los 60m, y se derrotó con sus 23,50s a Lucía Carrillo (23,56s, marca personal) y Eva Santidrián (23,68s).
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).