- El reinicio vital de Orlando Ortega: "Necesitaba volver a casa, no quería seguir solo"
- se encarama al liderazgo mundial
Las 10 medallas adolescentes de la FOJE 2025, comprimida, intensa, frenética, hace parada en Torun (Polonia), el escenario del Europeo del pasado marzo, con su World Indoor Tour, la tercera reunión en seis días, antes de acabar la próxima semana en Madrid. Todos los atletas españoles se ahorran el engorroso viaje, velando armas para el fin de semana en Ourense salvo Orlando Ortega, que no arranca en este 2022 pero persiste y persiste sin querer perder oportunidades de competición tras las lesiones que el año pasado le impidieron competir en la ciudad de Copérnico y en los Juegos de Tokio.
Es la final de los 60 metros vallas y las cámaras se fijan en él, porque no hay nadie de su pedigrí en los tacos. Ortega, de 30 años, se queda hasta el final mirando las vallas, pero cuando suena el disparo es el más lento en su reacción (0.196s) y maniobras de despegue, no fluye entre vallas como solía, roza alguna y cuando quiere coger el ritmo, la meta se echa encima. La cruza primero Damien Czykier, que para el cronómetro en 7,48s y se tira el suelo a llorar como un niño.
La atención ya es para él, que acaba de batir el récord de Polonia, aún más lento que la mejor prestación de siempre de Ortega en esta prueba, 7,45s en 2015, y superar a su compatriota Jakub Szymanski (7,63s), al francés Wilhem Belocian (7,65s) y a Orlando, 4º con 7,71s, la mejor marca de la temporada (Ernest Obiena se impone la pértiga), la misma que hace una semana en Val-de-Reuil, una que no le saca del tercer lugar del ranking español del año tras Asier Martínez (7,55s) y Enrique Llopis (7,59s), a los que se tendrá que medir en Ourense en busca de las dos plazas para el Mundial de Belgrado.
Gudaf Tsegay, segunda marca de la historia en el 'milqui'
Sin más españoles, las miradas se dirigen al anillo de 200 metros. Son los 1.500 metros femeninos y corre Gudaf Tsegay, de 25 años, que el año pasado voló en Lievin y batió el récord del mundo en 3:53.09. El reto es tan grande que ni siquiera lo persigue, solo parece querer aproximarse. La etíope acecha y la liebre, que lleva la locomotora a 1:31 por los 600m, no consigue rematar el trabajo y se retira.
La Media y el Maratón de Valencia tendrán sorteo para 2026, Tsegay corre contra su propia sombra y para el cronómetro en 3:54.78, la segunda marca mundial de siempre, y deja muy lejos a sus compatriotas jóvenes, Lemlem Hailu (4:02.25) y Freyeni Hailu (4:02.50), en una carrera con cinco etíopes en el top.
Etiopía manda también en los 3.000 metros, pero no es el campeón olímpico de 10.000 metros Selemon Barega, que otra vez pone las liebres frenéticas y no las sigue, que se mueve a falta de tres vueltas pero no cambia de ritmo, que estira la cuerda a falta de menos de dos, pero que, como el jueves en Lievin, hace parada en Torun, nacido en el mismo año 2000: 7:31.09 para Girma, 7:31.39 para Barega, 7:31.90 para el polaco Jacob Krop, ninguno de los cuáles echa de lo alto de la tabla mundial del año de Adel Mechaal.
Eso mismo le pasa a Mariano García en los 800m, que aguanta su posición desde Murcia. En Torun, las liebres tiran los 400m a 50,69s y en la última contrarrecta emerge el británico Elliot Giles, que no parece tener la fuerza y la magia del año pasado y aún así gana con 1:45.42 al sueco Andreas Kramer (1:45.71) y al keniano Collins Kipruto. La carrera femenina es más intensa, y en un esprint a tres, la misma que hace una semana en Val-de-Reuil (2:00.16) a la ugandesa Halimah Nakaayi y a la etíope Tigist Girma.
Swoboda derrota a la tricampeona olímpica
En la recta de velocidad, mismas apreturas para otra campeona olímpica derrotada. Elaine Thompson-Herah, oro en 100, 200 y 4x100m en Tokio, acelera y casi engancha a la local Ewa Swoboda, una compacta y potente atleta de bolsillo, que aguanta y gana con 7,03s a la jamaicana, a la que los 60 metros se le quedan demasiado cortos después de dejarse 0,180 segundos en los tacos, y marca 7,04s. En la carrera masculina, Orlando, 4º con 7,71s, la mejor marca de la temporada y gana a su compatriota Mike Rodgers (6,55s) y el costamarfileño Arthur Cirsse (6,57s).
Hablando de mujeres rápidas, pocas como la prodigiosa neerlandesa Femke Bol, bronce olímpico en 400m. vallas a los 21 años, que maniobra con suavidad en la contrarrecta y adelanta a su compatriota Lieke Klaver, que ha estirado la prueba y se hunde, y con la facilidad de las elegidas se marcha sola y clava 50,64s, la mejor marca mundial del año en 400 metros.
Además, la sueca Zapatillas y equipamiento con 6,70m, el croata Filip Mihaljevic se encarama al liderazgo mundial en peso (21,84m), el filipino Ernest Obiena se impone la pértiga (5,81m), la bahameña y gana a su compatriota Mike Rodgers 6,55s y el costamarfileño Arthur Cirsse 6,57s pese a una salida pésima. Y en ocho días, Madrid.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).