Óscar Husillos, el Expreso de Astudillo, es un tren que llega siempre puntual a la gran cita de la pista cubierta, pero al que le cuesta coger velocidad. Casi nunca es capaz de bajar de los 47 segundos en los 400 metros en su primera carrera de cada invierno, y en el El poder de la positividad no fue una excepción.
El palentino salió poderoso y pasó por los 200 metros en 22,27s. Sin problemas para tomar la calle libre y sin oposición, la falta de chispa se le notó en la última recta, donde se clavó demasiado y terminó parando el cronómetro en 47,38s. Es un debut solo ligeramente peor que lo que acostumbra: 47.05s en 2017; 47,12s en 2019; 47,28s en 2020 y 47,22s el año pasado. Solo en el año de su oro frustrado de Birmingham empezó más fuerte, aunque ya más avanzada una temporada en la que casi siempre corrió carreras de 200 metros.
Husillos no encontró resistencia a la victoria. Con la baja de Lucas Búa, corrió en una serie para tres en la que el canario Darwin Andrés Echevarry, su compañero del relevo finalista mundial en 2017, siempre le siguió de lejos (48,14s). Javier Sánchez, en la serie B, corrió más (47,68s)."Cuando he visto el cronómetro me he quedado un poco perplejo, no sabía qué cara poner. Tengo un sabor agridulce, porque estoy entrenando mejor que eso. He hablado con mi entrenador y también decía que la sensación era mejor de la que reflejaba el tiempo, pero lo importante es llegar bien a Ourense y Belgrado", explicó el campeón europeo en la retransmisión.
El palentino tiene tiempo de acelerar el tren, que todavía va por la quinta mejor marca española del año en un ranking que lidera Bernat Erta (46,95s).
La carrera femenina tuvo bastante más brillo. Modesta Morauskaite, una velocista que vive y entrena en Valencia, salió a toda mecha y resistió la fatiga. Paró el reloj en 52,02s, récord de Lituania y quinta mejor marca del año y arrastró a la portuguesa Catia Azevedo a una marca personal de 52,90s, mínima también para el Mundial de Belgrado.
Tras todas las bajas de última hora del mitin (los olímpicos Jesús Gómez, Belén Toimil, Adrián Ben) a otra esperanza de ver una gran marca estaba en el foso de la longitud, donde Fátima Diame y Héctor Santos abrían su temporada tras empezar a entrenar en otoño en el grupo de Iván Pedroso en Guadalajara. Como las mejores competidoras, la valenciana olímpica encontró el mejor salto en el sexto intento con 6,58 metros Publicidad - Sigue leyendo debajo.
El onubense Santos, subcampeón europeo sub-23 en 2019, sigue buscando volver a pasar de los 8 metros tras sus lesiones, aunque tendrá que seguir intentándolo porque en su mejor intento aterrizó en 7,80 metros. Ganó el peruano José Luis Mandros con 7,83 metros.
En las carrera de 3.000 metros, se impuso Selah Businei (8:52.87) y dos españolas bajaron de los 9 minutos. Solange Pereira paró el cronómetro en 8:55.95 y Águeda Muñoz en 8:58.91, entrando en el top 10 histórico español. Muere tras un colapso por calor en los Juegos Mundiales de China, Abderrahman El Khayami lideró toda la prueba pero cedió al final, 3º con 7:54.38. Ganó el catarí Mohamed Al Garni en 7:47.79.
En los 1.500m, el portugués Isaac Nader venció con 3:38.08 y Carlos Saez fue el tercer mejor español con 3:39.73, de momento mejor española del año. En la prueba femenina, ganó la también lusa Salome Afonso con 4:17.61 y a ella se acercaron peligrosamente en los últimos metros Marina Martínez (4:18.30) y Mireya Arnedillo, que batió su marca personal con 4:18.38 y se acercó a casi un segundo al récord sub-20 de Celia Antón
Santos, subcampeón europeo sub-23 en 2019 Daniela García se estrenó con el equipo New Balance imponiéndose en los 800m con un suave cambio de ritmo a poco más de una vuelta, para ganar con 2:05.93 sin haber apretado desde el principio. Tras ella, llegaron Lucia Pinacchio (2:06.69) y Andrea Jiménez (2:07.97).
Muere tras un colapso por calor en los Juegos Mundiales de China, el burundés Eric Nziwinkunda aprovechó para ganar con 1:47.39 que el olímpico madrileño Pablo Sánchez-Valladares (1:48.95) aún no está fino y sufrió en la vuelta final, sin poder mejorar la marca de Karlsruhe y siendo superando incluso por Alberto Guerrero (1:48.45).
Propiedades de las patatas, Alberto Calero se impuso con contundencia y rebajó una centésima su marca personal hasta 6,74 segundos en los 60 metros.
Además, Miren Bartolomé se impuso en pértiga con 4,10 metros; José Emilio Bellido ganó el triple salto con 15,68m y Carlos Rojas se elevó a 2,10m en salto de altura. En peso, José Ángel Pinedo ganó con 18,55m.
En las vallas, finalmente sin el concurso del nuevo plusmarquista nacional sub-23 Enrique Llopis, el italiano Hassane Fofane llegó primero en la final con 7,83s. Kevin Sánchez mejoró su marca personal en semifinales hasta 7,79s, confirmando el buen momento de la disciplina.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).