- 2022, el año de las tres grandes citas del atletismo
-
Las mínimas del Mundial de atletismo en pista cubierta de Belgrado 2022
- Los cambios de clubes en el atletismo español para la temporada 2022
La mujer más rápida de España cumplirá en marzo 29 años, vive en la casa de sus padres en Sevilla y trabaja 15 horas a la semana en una clínica de fisioterapia de Mairena del Aljarafe porque no puede permitirse dedicarse en exclusiva al atletismo ni independizarse. La esperanza siempre permanece en la pista, donde Maribel Pérez derribó este domingo una barrera histórica del atletismo español y batió el récord más antiguo femenino, el de los 60 metros en pista cubierta con 7 segundos y 21 centésimas.
La sevillana habló con el cronómetro el año pasado y anunció de lo que era capaz cuando el 7 de febrero corrió en 7,25s y se quedó a dos centésimas de la plusmarca, pero como el atletismo es caprichoso le sorprendió este domingo en la misma pista de Antequera en la primera competición de la temporada. Allí Pérez solo tenía intención de tomar contacto en la serie matinal del control que allí se celebraba e irse a casa. "Me veía rondando 7,29 o 7,30s, pero cuando salió 7,26s saliendo muy mal y no enlazando bien los apoyos, mi entrenador decidió que debíamos correr por la tarde y ya sabíamos que el récord era posible", explica.
Maribel no se amedrentó incluso cuando en el calentamiento sintió un tirón en el psoas porque, dice, casi siempre entrena con alguna molestia. Por eso cuando sonó el disparo, reaccionó con una puntualidad casi mecánica y cuando sus rivales aún intentaba erguirse, ella ya aparecía vertical y ventajosa. Mantuvo la tensión hasta el final, a pesar de la ausencia de oposición, pues sacó más de dos décimas a todas sus rivales, Zapatillas running 2025.
El récord más viejo del atletismo femenino
Con su actuación, Pérez acabó por fin con uno de los seis viejos récords de velocidad de Sandra Myers, la medallista mundial de 400m en Tokio 91, española de Kansas que triunfó en una época oscura del atletismo español, en la que se permitía hacer declaraciones tan inquietantes como estas: "Los atletas no somos santos y hacemos todo lo posible por ganar, utilizando los medios que estén a nuestro alcance", advertía en 1993 en una conferencia. El de 60 metros, se mantenía intocable desde marzo de 1990. El resto, de ese año o el siguiente, aún no han sido batidos, con la velocidad femenina española siempre palideciendo en la comparación.
Myers felicitó a Pérez este lunes en Antena 3 y le animó a ir a por el resto de plusmarcas, pero la sevillana sabe que su fuerte es la cortísima distancia y sus miras no van más allá de los 100 metros, donde el pasado verano en Tokio ya se convirtió en la mejor española de la historia olímpica en la prueba pese a caer eliminada en primera ronda con 11,51s, aún lejos de su marca personal lograda un mes antes en Getafe con 11,29 segundos. Para este año, sueña con mejorar esa marca y quizá alcanzar la difícil final europea en Múnich.
Un marcón sin afinar
Aún queda mucho para eso. Quién sabe dónde estará entonces el récord de 60 metros, porque Maribel Pérez promete mucho más. "Sé que estoy para hacer marca, pero era la primera carrera", se sorprende aún en fase de carga. Tras retomar sus entrenamientos a las órdenes de su tío Luis Rodríguez en La Cartuja el 1 de octubre, esta semana aún mezcló series de 120 metros el lunes y de 9x40m el miércoles con Términos de uso de sentadillas de 140 kilos el martes y pesas el jueves. "Eso significa que no estoy afinando, en temporada caliento más de una hora, y con uno o dos carreras de 50 me voy para casa", explica.
Pérez cree que la clave tras su mejora está en la continuidad de más de tres meses de muy buenos entrenamientos y sin lesiones. "Además, he mejorado mucho mi cabeza, la forma que tengo de estar en este deporte, de disfrutar los entrenamientos y técnicamente en lanzado, fuerza, aceleración y resistencia a la velocidad. Y aunque tengo muy buena salida, aún puedo reaccionar mejor y aguantar un poco más en los metros finales", explica. El progreso también ha llegado en el gimnasio, donde aún strabajo de gimnasio, pero ya levanta 145 kilos en media sentadilla, 100 en sentadilla profunda y unos 62 en cargada, bastante más que hace unos años.
Próxima parada, París
La marca ha cambiado algo sus planes. Ya no repetirá este fin de semana en Antequera y seguirá entrenando hasta competir el sábado 22 de enero en París. Una semana después, espera recibir invitación para el World Indoor Tour en Karlsruhe y, a la espera de las reuniones internacionales que se le puedan ir abriendo, cumplir sus obligaciones con el Valencia Club Atletismo, el equipo que le mantuvo a flote el año pasado, cuando se quedó sin beca de la RFEA, en la Aitana Alonso bate un récord de Ruth Beitia.
El colofón llegará a mediados de marzo en el Mundial de Belgrado, donde espera mantener su forma y alcanzar las semifinales, o al menos que no le ocurra lo que el año pasado en el Euroindoor de Torun, cuando podría haber caído su récord pero se quedó en los tacos (0,230 de reacción) en las series y fue eliminada con 7,39s. La perspectiva no invita a tirar las campanas al vuelo: pese al valor de la marca en España, los 7,21s del récord solo serían la 35ª marca mundial del año anterior.
En el verano, los objetivos se multiplican con el relevo 4x100m, ya clasificado para el Mundial de Eugene y que buscará repetir en Munich la final europea de 2018. "Tenemos un relevo muy buena y si se trabaja se podría dar la sorpresa", promete. Hasta entonces, seguirá entrenando por la mañana y trasladándose a la clínica para trabajar por la tarde y, cuando dobla, regresar después a las pistas. Sus jefas, celebra, le apoyan y se adaptan a sus necesidades. Antes de Tokio pudo ausentarse tres meses, pero después tuvo que regresar porque por muy rápida que corra, el bolsillo aún no se llena a la misma velocidad.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).