- ¿Por qué corremos en Nochevieja? La historia de las carreras San Silvestre
- La Cursa dels Nassos tendrá 6.500 corredores y el récord de 5 kilómetros en mente
Con una zancada amplia y portentosa, que parecía no resentirse del paso de los metros, el etíope Berihu Aregawi cruzó las inhóspitas avenidas de la última noche del año en Barcelona y estableció un nuevo récord mundial de 5 kilómetros en ruta en la Cursa dels Nassos. Sin tiempo para mostrar cansancio, pronto comprobó que había parado el cronómetro en 12 minutos y 50 segundos y eso significa rebajar tan solo un segundo los 12:51 que el ugandés Joshua Cheptegei corrió una soleada mañana de febrero de 2020 en Mónaco.
La fiesta no terminó ahí, porque poco después la pancarta de meta volvía a extenderse en el Carrer de la Selva del Mar, en Mar Bella, para recibir a la vencedora femenina Ejgayehu Taye, que también pulverizaba la vieja plusmarca con 14:18 minuto, 11 segundos menos de los que marcó el pasado mes de septiembre su compatriota Senbere Teferi en el evento que montó Adidas para batir récords en sus cuarteles centrales de Herzogenaurach (Alemania).
Los dos jóvenes etíopes, de 20 años Aregawi y 21 Taye, aprovecharon el tiempo favorable de la ciudad condal, con 13º C para entrar en la historia de una distancia que solo reconoce récords desde 2018.
Aregawi ya se había quedado a un solo segundo del récord de Cheptegei hace un mes en Lille y se marchó en el primer kilómetro de las liebres para correr en solitario y cerrar con un broche dorado un año en el que rozó el podio olímpico en los 10.000 metros con un 4º puesto y se resarció después llevándose Publicidad - Sigue leyendo debajo iquest;Por qué corremos en Nochevieja? La historia de las carreras San Silvestre.
Cuando Aregawi llegó a meta, pasaron otros 40 segundos hasta que entró el segundo, Peter Maru (13:30) y el tercero, el neerlandés Mike Foppen (13:37). El primer español fue el zaragozano Carlos Mayo, 7º con 13:40, mientras Adam Maijó paró el crono en 14:04.
Por su parte, Taye, que batió este año el récord nacional etíope de 3.000 metros con 8:19.52, ya estaba cerrando el año como la segunda más rápida del mundo en 5.000m, la prueba en la que fue 5ª en los Juegos Olímpicos de Tokio. Ejgayehu Taye aprovechó que hombres y mujeres corrieron a la vez para aprovecharse de ellos como liebres para imponerse a la sueca Meraf Bahta, que tras pagar su lesión por dopaje, se quedó muy atrás y llegó a meta en 15:04. La primera española fue la Publicidad - Sigue leyendo debajo, Carla Domínguez, tercera con 15:51.
Marca personal para Galimany en 10K
En la carrera de 10 kilómetros, que se celebró antes y en la que participaron los 6.500 corredores populares previstos, se impusieron los españoles El horario del Europeo sub-20 de Tampere 2025 con 29:06 y la maratoniana olímpica Marta Galimany paró el crono en 14:04.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).