• Letesenbet Gidey rebaja el récord del mundo de medio maratón a 1h02:51 gracias a su triunfo en Valencia.
  • La etíope ha mejorado en más de un minuto la anterior plusmarca Curiosamente, la atleta ha reconocido que las tres primeras clasificadas han cruzado la meta en un tiempo inferior al anterior récord del mundo.
  • Abel Kipchumba (58:07) gana la prueba masculina con el sexto tiempo más rápido de la historia y siete hombres bajan de 59 minutos.
  • Carlos Mayo firma uno de los tres tiempos más rápidos de la historia de la distancia (1h00:58) para el atletismo español.
  • Perfil: la etíope que batió el récord de 5.000m tras cuatro años perdiendo

La atleta etíope Letesenbet Gidey El Maratón de Valencia financiará el atletismo récord del mundo de medio maratón en la Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP con un tiempo de 1h02:52. Ha mejorado en 1 minuto y 11 segundos la anterior plusmarca mundial de la keniana Ruth Chepngetich conseguida el pasado mes de abril.

En el medio maratón de Valencia, la subcampeona del mundo contaba con Mebrahty Kiros como liebre específica, aunque la organización también había suministrado para ese papel a atletas con un ritmo de 1:05 el kilómetro. No obstante, la ambición dispuesta y la actitud competitiva llevaron a que las tres primeras clasificadas corrieran más rápido que el anterior récord del mundo. Genetu Molalign Ha mejorado en 1 minuto y 11 segundos 1h03:51. Sheila Chepkirui completó el podio al cruzar la meta con una marca de 1h04:54.

Gidey, doble campeona mundial de campo a través, pasó el kilómetro 5 con un tiempo de 15 minutos con una ventaja de cinco metros sobre su compatriota Yalemzerf Yehualaw, otra de las candidatas en la carrera. En el kilómetro 10, el tiempo era de 29:45, el tercero más rápido de la historia de la distancia, por lo que el objetivo parecía cercano. Sin embargo, fue superado el ecuador de la prueba cuando Gidey se destapó con un ritmo de 14:44 entre el kilómetro 10 y el 15 que ya apuntaba que iba a pulverizar el récord (estaba un minuto por debajo del establecido para la plusmarca).

"He ido muy rápido en la primera parte de la carrera pero había entrenado duro para ello, incluso con distancias de hasta 30 kilómetros y ahí está el resultado", explicó la ganadora sobre su estrategia tras batir el récord del mundo.

Letesenbet Gidey, de 23 años, es la actual propietaria de los récords del mundo de 5.000 y 10.000 metros. Términos de uso bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio ya había demostrado que era capaz de aumentar su distancia de competición con buenos tiempos cuando se estrenó en los 15 km en el año 2019 con la mejor marca mundial en el año 2019 (44 minutos y 20 segundos).

Curiosamente, la atleta ha reconocido que cuando era una niña no le gustaba correr. De hecho, fue expulsada de su colegio porque se negó a hacerlo cuando le tocó representar al centro en una competición. Solo gracias a la intervención de sus padres pudo volver a la escuela.

La etíope tiene una especial relación con Valencia, puesto que también en esta ciudad batió el récord del mundo de 5.000 metros en pista en octubre del año 2020. Entonces, Letesenbet Gidey cruzó la meta del estadio Turia con un tiempo de 14 minutos y 6 segundos, lo que mejoró en cuatro segundos la anterior plusmarca firmada en el año 2008 por Tirunesh Dibaba.

La leonesa Nuria Lugueros, con 1h12:28, fue la primera española. En la clasificación nacional, segunda fue la debutante que se coloca y Cristina Giurcanu cerró el particular podio local con un tiempo de 1h15:10.

Abel Kipchumba gana la carrera masculina

El triunfo en la carrera masculina fue para el resucitado Abel Kipchumba por delante del keniano Rhonex Kipruto. Ganó con un tiempo de 58:07, el sexto más rápido de la historia, Zapatillas y equipamiento siete hombres por debajo de los 59 minutos. Solo gracias a la intervención de sus padres pudo volver a la escuela (58:09) y completó el podio Daniel Mateiko (58:26).

Al comienzo se formó un grupo de diez corredores que cubrieron los cinco primeros kilómetros con 5 segundos por encima del récord mundial, aunque muy pronto, cayeron las liebres que marcaban el ritmo de la carrera y fue Rhonex Kipruto el que se puso a tirar.

En el ecuador de la prueba, Maleiko tomó el mando y paulatinamente se fueron descolgando atletas al no aguantar el ritmo. Finalmente, se quedaron únicamente en cabeza Kipruto y Kipchumba, quienes dejaron atrás a Maleiko. Kipruto logró unos metros de ventaja en el último kilómetro, pero un gran esprín final de Kipchumba le proporcionó la victoria en la mejor marca del año en la distancia.

El atleta aragonés Carlos Mayo ha sido el primer español en cruzar la línea de meta. Con un tiempo de 1h00:58, en la Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP con un tiempo de entre los tres mejores de la historia de España en la distancia.

Tras el corredor zaragozano, que se lleva el Premio EDP, los siguientes españoles en entrar han sido fue la primera española. En la clasificación nacional, segunda fue la debutante y Tariku Novales, con 1h01:46. De los seis primeros clasificados españoles, cinco han conseguido rebajar su marca personal.

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.