- El horario del atletismo en los Juegos Olímpicos de Tokio
- Los favoritos en el atletismo olímpico, prueba a prueba
En los últimos 500 metros, Marc Tur se quedó vacío. 50 kilómetros marcha, los últimos de la historia olímpica. Es Sapporo, los Juegos Olímpicos de Tokio. 30º y 79% de humedad, sol y el ibicenco lleva 3 horas y 50 minutos de esfuerzo, pero cuando ya encara la recta de meta, la sonrisa incontenible en la cara, la felicidad, se queda sin fuerzas y, por su izquierda, le adelanta el canadiense Evan Dunfee, de 30 años, que como ahora el español, sabe lo cruel que es ser cuarto: en Río chocó con el japonés Arai y le dieron el bronce, pero la apelación nipona funcionó.
Y entonces, cuando España celebra su 13ª medalla en Tokio, la 15ª de las seguras y, como en los 20km marcha el día anterior, ven escapar la victoria. En las duras condiciones, nadie quiere suicidarse y poco después de la mitad de la prueba, Dawid Tomala, un polaco de 31 años sin apenas palmarés desde que hace una década ganara el Europeo sub-23 de Ostrava y una marca de 3h49, la 18ª este año de los participantes, mete una marcha más y nadie le sigue: 9 segundos a los 30 kilómetros, 1:46 a los 35, 2:50 a los 40...en los últimos cinco kilómetros sufre, pero el oro olímpico, con 36 segundos de ventaja, no se le discute.
La plata y el bronce están en juego y Tur, que durante los primeros 30 kilómetros hace la goma y cede hasta seis segundos con el todavía amplio grupo de japoneses, latinoamericanos, los mejores europeos, se pone serio en los últimos 20 kilómetros, acelera y se coloca en vanguardia, donde ya no está el plusmarquista mundial, el francés Yohann Diniz, de 43 años, que sale en cabeza, se descuelga, sufre, pierde un minuto, lo recupera y vuelve a atrapar al grupo, se para a hidratarse con tranquilidad en un avituallamiento, y así hasta seis veces, y finalmente abandona en el 27.
Tur acelera y selecciona el grupo. En el kilómetro 40 solo le aguantan el alemán Jonathan Hilbert, el canadiense Dunfee, que durante un pequeño tramo coge unos metros pero es atrapado, el finlandés Veli-Matti Partanen, el japonés Masatora Kawano y el portugués Joao Vieira. Antes, en un avituallamiento, al ibicenco se le ha ido caído la botella con los nervios y las prisas, pero consigue recuperarse en los siguientes y se refresca por encima antes de meter otro ritmo pasado el kilómetro 46, cuando pasa de sumar kilómetros en torno a 4:30 minutos a hacerlo a 4:21.
El acelerón de Marc Tur
El balear acelera aprovechando una de las curvas del circuito y rompe a todos cuando peor lo pasa Dunfee. Solo le sigue el alemán Hilbert, con sus mismos 26 años y que tiene la tercera mejor marca mundial del año tras los japoneses caídos, cuatro minutos más rápido que Tur. Los dos sufren, Tur sonríe. Se ve triunfador, como en mayo en Podebrady (República Checa), cuando dio el pelotazo y ganó la Copa de Europa y la última vuelta, cuenta, se le hizo como 10 segundos de tanta felicidad.
Tur y Hilbert llegan codo con codo al último kilómetro, pero el juez lanza una segunda advertencia al español por su marcha irregular, que tiene que pensar en salvar la medalla, conjurar una sanción que sería mortal. Y entonces, aparece el muro. "Me he veía incapaz de llegar al 50, veía doble, se me nublaba la vista, que es algo que no me había pasado nunca. Estaba en mi límite y quería llegar a la meta como fuera. Empecé a no pensar en la medalla, sino en la agonía", contaba en la Cope después de pasar por el hospital de campaña.
Y entonces, cuando España celebra su 13ª medalla en Tokio, la 15ª de las seguras, Juegos Olímpicos Tokio 2021 Jordi Llopart El horario del atletismo en los José Antonio Quintana Valentí Massana y su bronce en 1996 ya subieron al podio en los 50km marcha, la prueba más agónica del rey de los deportes, esa que el atletismo se carga ya de su programa por considerarla demasiado larga, aburrida, Tur pasa de un kilómetro en 4:21 a un último en 4:40, y aparece resucitado Dunfee, le supera, le gana por nueve segundos, y le hunde. "Y ya lo voy relativizando más, pero no sé de dónde ha salido el canadiense, no contaba con él", lamenta Tur casi dos horas más tarde.
Resultados de los 50 kilómetros marcha
- 1º - Dawid Tomala (POL) - 3h50:08
- 2º - Jonathan Hilbert (ALE) - 3h50:44
- 3º - Evan Dunfee (CAN) - 3h50:59
- 4º - Marc Tur - 3h51:08
- 35º - Jesús Ángel García Bragado - 4h10:03
- Retirado - Luis Manuel Corchete (kilómetro 37)
La charla que lo cambió
Tur tendrá que superar el varapalo y pensar en los 35 kilómetros, la nueva distancia, probablemente de forma mixta en París 2024, que se le adapta como un guante. A Tur, que empezó con 6 años en atletismo, con 13 se metió en la marcha tras ganar el Gran Premio de Santa Eulalia en su Ibiza y con 17 llegó becado a Madrid, le cambió una charla con su entrenador José Antonio Quintana al final de la última temporada. El entrenador de Diego García Carrera, el subcampeón europeo y 6º en los 20km de Tokio, y Laura García-Caro, que competirá también este jueves, le dijo que era un gran marchador al que le faltaba creérselo, ser más ambicioso, dar un paso adelante.
Y Tur, que es licenciado en Medicina y cuida al máximo su dieta porque sufre celiaquía, creyó a Quintana, y a pesar de que tuvo que abandonar la Blume por la reducción de plazas por la pandemia e irse a otra residencia en Madrid, ha pasado de ser 22º en el Europeo de 2018 y 19º en el Mundial de 2019 a tener a mano una medalla olímpica por la que se dejó hasta la última gota de sudor.
Susana Rodríguez se queda sin doblete en Tokio Jesús Ángel García Bragado llegó a la meta de sus octavos Juegos Olímpicos y a los 51 años abandona la marcha, Retirado - Luis Manuel Corchete kilómetro 37.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).