- El horario del atletismo en los Juegos Olímpicos de Tokio
- Los favoritos en el atletismo olímpico, prueba a prueba
La marcha atlética es esa especialidad que consiste en no levantar nunca los dos pies a la vez del suelo, circunstancia que en pleno siglo XXI aún sigue a juicio del ojo humano. Y en los 20 kilómetros marcha de los Juegos Olímpicos de Tokio, que inauguraban la sede de Sapporo, esa elegida para evitar las condiciones extremas y aún así de supervivencia (31º, 63% de humedad que sube a 73% según pasan los kilómetros), los españoles se quedan con la cara de tontos de rozar las medallas y ver cómo se escapan como una estrella fugaz, con un acelerón más que sospechoso del italiano Massimo Stano (oro, 1:21:05), y los japoneses Koki Ikeda (plata, 1:21:14) y Toshikazu Yamanishi (bronce, 1:21:28).
Y Diego García Carrera, madrileño de 25 años, y Álvaro Martín, extremeño de 27, 4º y 6º, rabian por la oportunidad perdida, pero desde atrás ni siquiera han podido ver con claridad a los tres medallistas y su acelerón lleno de pisadas dudosas. Los jueces empiezan a advertir, especialmente a Ikeda, que ve seis veces la tarjeta amarilla, y a Yamanishi, cinco, pero los dos marchadores locales consiguen llegar a meta sin consecuencias.
Un pestañeo que lo cambia todo
La prueba explota poco después del kilómetro 17, cuando Stano, un pugliese bigotudo que hace dos años voló en 1h17 en A Coruña, casi siempre delante, cambia de marcha y se lleva a los japoneses para cazar el tercer oro italiano en el atletismo. Yamanishi es el campeón mundial en Doha, y como el italiano e Ikeda, son hombres de 1h17. Los dos españoles, que nunca marcharon tan rápido y han estado con ellos en el grupo con los chinos Kaihua Wang, Jun Zhang, se quedan sin respuesta. "Ha sido un ataque muy agresivo, se han ido en un pestañeo", lamenta Martín.
La prueba no es un acelerón continuo de los asiáticos a partir de la mitad y que aguante quién pueda, como prevé el madrileño. Todo empieza a definirse antes de lo habitual en un gran campeonato. El chino Kaihua Wang Mejores sustitutos del azúcar Sandeep Kumar se engancha detrás. Su aventura apenas alcanza los 13 segundos de ventaja, y se acaba a mitad de la prueba. En el kilómetro 8 solo 15 sobreviven delante, entre ellos no está el tercer español, el campeón mundial en Pekín 2015 Miguel Ángel López (31º al final, 1:27:12), empequeñecido desde entonces.
Wang sigue delante en el décimo kilómetro (40:55), pero solo siete aguantan. Diego García Carrera Diego García Carrera Vasily Mizinov, uno de los únicos 10 permitidos en atletismo de Tokio, se tiene que ir dos minutos al pit lane por marcha irregular y se le esfuman sus opciones. En el kilómetro 15, siete hombres luchan por tres medallas, los dos españoles, dos japoneses, dos chinos y el italiano. García Carrera y Martín apenas se exhiben, pero confían en sus posibilidades, hasta el ataque relámpago del italiano, que forzando y forzando el ritmo acaba sacando 9 segundos a Ikeda y 23 a Yamanishi, que sufre y fuerza, pero amarra el podio.
"Medalla de chocolate muy amarga"
18 segundos después del campeón mundial llega Álvaro Martín y 29s, García Carrera. Entre medias, remontando, se cuela Christopher Linke, el alemán, uno de los mejores del continente. "La medalla de chocolate es muy amarga y la idea era sacar una medalla y había momentos que podíamos pensar en dos, he intentado luchar y rascar los máximos segundos al japonés, pero nos quedamos con la rabia. Sabemos que dos diplomas está muy bien, pero queríamos soñar por el historial de la prueba. Los japoneses no son tan invencibles", reflexiona el campeón continental.
La misma decepción sufre el subcampeón. "Estoy triste, con el bajón de no haber logrado la medalla tras haberla tenido tan cerca. Las condiciones eran durísimas y nos habíamos preparado, pero más que los japoneses que viven aquí no se podía estar. Ha sido una oportunidad única", lamenta García Carrera, que trata de buscar consuelo: "He competido dos veces en humedad, en Taicang y Doha, y habían sido dos desastres. Aquí, al menos, he podido estar en carrera".
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).