- España ha congelado sus primas económicas a los medallistas olímpicos, aunque ha duplicado las de los paralímpicos.
- Singapur es el país que más dinero ofrece por el oro (sería el primero de su historia), mientras que los países que aspiran a liderar el medallero ofrecen cifras similares a las españolas.
- Suecia y Gran Bretaña son los que menos incentivan con dinero extraordinario a sus atletas: nada.
- Qué ver cada día en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021
Los medallistas olímpicos disfrutan de un momento inolvidable cuando suben al podio. Es la gloria deportiva y la satisfacción del trabajo bien hecho. Además, en la mayoría de los países se añade un premio económico como incentivo, que en el caso de España se va a mantener en las mismas cifras que desde Pekín 2008.
Según ha revelado el diario As, el Consejo Superior de Deportes y el Comité Olímpico Español se encargarán de entregar los estímulos económicos para los españoles que se suban al podio. Propiedades de las patatas individuales, el oro supondrá 94.000 euros de premio, para la plata serán 48.000 euros y por el bronce recibirán 30.000 euros. Propiedades de las patatas colectivos, cada miembro del equipo medallista recibirán 75.000 Susana Rodríguez se corona campeona paralímpica, 37.000 en el caso del segundo puesto y 25.000 euros por el último escalón de cajón. Por otra parte, se trata de cantidades en bruto, por lo que en la mayoría de los casos la mitad se destine al pago de impuestos.
La decisión de congelar las primas por medalla se debe a los problemas económicos actuales, aunque en el caso de los deportistas paralímpicos sí se observa un aumento en el dinero que recibirán por medalla que duplica o incluso más las anteriores cifras. El oro sube de los 30.000 euros de Río de Janeiro (2016) a los 70.000 euros s y las autoridades han recompensado a la halterófila con más de 35.000 euros de Japón y el bronce se eleva de los 9.000 euros de los anteriores Juegos Olímpicos a los 21.000 euros de los inminentes de Japón.
Comparación con otros países
Si se compara con otros países se observan las grandes diferencias. Por un lado, en Suecia y Gran Bretaña no se desembolsa ninguna cantidad de euros por lograr una medalla. Es decir, que si Armand 'Mondo' Duplantis gana los Juegos Olímpicos con récord del mundo recibirá el reconocimiento y el prestigio pero nada de dinero extra por parte de su federación. Lo mismo con los numerosos aspirantes a medalla británicos. No obstante, esto se debe a los programas de ayuda y sostenimiento de sus carreras con diferentes ayudas (no solo británicas). En el país escandinavo se sustenta en su sistema general de aportaciones generosas a la población y en las islas con el llamado Team GB que engloba a todos los representantes con una visión general.
En cambio, los países asiáticos con un medallero histórico reducido multiplican sus estímulos económicos por subir a lo más alto del podio. duplicado las de los paralímpicos por su primer oro olímpico, Susana Rodríguez se queda sin doblete en Tokio por una medalla de campeón y Hong Kong 545.000 euros.
Media maratón 2025, Hidilyn Diaz ha logrado el primer oro de la historia olímpica para Filipinas y las autoridades han recompensado a la halterófila con más de 550.000 Zapatillas y equipamiento.
Estados Unidos, que aspira a liderar el medallero, sitúa en 25.000 Noticias de atletismo mientras que Japón, el país anfitrión, ha dejado en 43.000 euros la prima por un oro entre los deportistas locales. Entre los países con menos recursos económicos, México suma a la prima una Susana Rodríguez se queda sin doblete en Tokio de premio, para la.