Si los Juegos Olímpicos de Japón se hubieran celebrado en el año 2020, María Vicente probablemente los habría puesto por televisión. Si la cita olímpica no se hubiera retrasado un año, Mohamed Katir no sería uno de los candidatos a la medalla en los 5.000 metros. Ambos insisten en lamentar los motivos (la pandemia de coronavirus que se ha extendido por el mundo), aunque reconocen su suerte porque aplazar un verano más ha supuesto una gran oportunidad en su vida y no esperar a París 2024.

Para algunos deportistas, alargar un ciclo olímpico a cinco años supone una contrariedad porque deben ajustar su programación, sus objetivos, su preparación psicológica y física. Si confío en mí, puedo hacer algo muy grande, asegura el atleta afincado en o no han podido mantener el nivel alcanzado. La otra cara son Katir y Vicente son jóvenes, cuya juventud ha ayudado de alguna manera a disfrutar de mejores condiciones con el aplazamiento.

Para Mohamed Katir se han abierto las puertas del paraíso. Hubiera tenido complicado clasificarse en el año 2020, pero en el verano de 2021 es el nuevo plusmarquista español de la especialidad y sus marcas le sitúan entre los favoritos para colgarse una medalla. "La pandemia me ha venido bien, (ha sido algo) a mi favor. A otros por la edad, a lo mejor no", reconoció antes de viajar a Tokio en referencia también a sus posibles rivales en la pista.

La explicación está en una elección diferente para llegar al verano de 2021. "Cambió muchísimo por el tema del entrenador, me dio muchísima mejora. También por el tema de entrenamientos; Blessing Okagbare, suspendida diez años por dopaje. Si confío en mí, puedo hacer algo muy grande", asegura el atleta afincado en Mula (Murcia). "No puedo pedir más, voy a cumplir mi sueño", resume el mediofondista de 23 años.

María Vicente: "Mi situación ha cambiado completamente"

La situación de la decatleta catalana María Vicente es todavía más ilustrativa. "Igual que a Katir y a muchos de nosotros, nos ha venido bien esta pandemia, lamentando mucho lógicamente lo que ha pasado", señala la atleta catalana. Acudirá a Tokio en 2021, pero un año antes apenas hubiera podido soñar con su debut en los Juegos Olímpicos a pesar de que fue campeona mundial juvenil en el año 2017.

Para la deportista, la razón de su presencia en Japón está en un proceso que ha facilitado en cierto sentido la pandemia de coronavirus. "Sin duda, mi vida ha cambiado completamente desde antes de la pandemia. Me fui a vivir a San Sebastián para apostar por el atletismo y mi vida ha ido genial", concreta la joven que ahora sigue las órdenes de Ramón Cid y se ha concentrado en el decatlón dejando a un lado el triple salto. En el terreno psicológico, ha contado con la ayuda local de la vallista Teresa Errandonea para superar los momentos se su llegada, cuando se combinaron el confinamiento y estar lejos de la familia.

Durante el año 2021, María Vicente ha ido elevando el récord de España de decatlón. Si en el año olímpico su techo fueron los 4.143 puntos, en el año que en teoría iba a ser 'postolímpico' sumó 4.501 puntos en febrero y se clasificó por ranking mundial para Tokio. Por eso, ha podido adelantar el postre del estreno olímpico tres años antes. "Voy a Tokio con muchísimas ganas, con los objetivos claros y estamos bien de forma. Y mentalmente estoy muy contante para luchar por todo y pasarlo bien y divertirme", confiesa la decatleta catalana.

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.