La ciudad australiana de Brisbane acogerá los Juegos Olímpicos de verano de 1932, según ha decidido este miércoles el Comité Olímpico Internacional en su sesión previa a la inauguración de Tokio. El presidente del COI Thomas Bach y la dirigente de la región de Queensland Annastacia Palaszczuk firmaron el contrato por el que Australia acogerá por tercera vez la cita olímpica tras Melbourne 1956 y Sídney 2000.
Brisbane recibió un apoyo mayoritario, 72 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones, en lo que no fue una competición entre ciudades sino una elección directa a la ciudad que el COI ya señaló el pasado mes de febrero como su favorita para acoger la cita olímpica en 2032, pese a que otras ciudades como Yakarta (Indonesia), Doha (Catar) o la región Rin-Ruhr (Alemania) habían mostrado interés. El papel de John Coates, vicepresidente del COI y presidente del Comité Olímpico de Australia, ha sido fundamental en la decisión, según los expertos.
¿Por qué Brisbane?
La candidatura olímpica australiana tiene uno de sus puntos fuertes en las sedes ya construidas, un 68%, mientras que el 32% restante se reparte a partes iguales entre nuevas y temporales. La pasión deportiva de los australianos, demostrada en citas como Sídney 2000, el apoyo popular y el éxito organizador de los Publicidad - Sigue leyendo debajo en Gold Coast han apuntalado una opción que cuenta con un fuerte respaldo económico del estado de Queensland y subsedes en otras ciudades olímpicas como Sídney y Melbourne.
Brisbane aportaría 21 instalaciones; Gold Coast, 65 kilómetros al sur, otras seis (voley playa, golf, judo, lucha, triatlón, voleibol y halterofilia si sobrevive en el programa olímpico); y Sunshine Coast, 85 kilómetros al norte, otras cuatro en las que se disputaría los preliminares de baloncesto, ciclismo en ruta, mountain bike, maratón y marcha y parte de la vela.
Los Juegos, además, ya tienen fecha: entre el 23 de julio y el 8 de agosto (igual que Tokio), coincidiendo con el suave invierno australiano de temperaturas entre 11 y 24ºC y algunos días de precipitaciones. Eso es otro punto a favor: se organiza en la ventana olímpica habitual del COI sin tener que desplazarse a septiembre para buscar unas mejores condiciones, como sucedió en el año 2000.
"Este es un momento emocionante para el COI. Los Juegos están en buenas manos. Conocemos Australia y su experiencia en la realización de estos eventos. Están totalmente en línea con nuestras reformas", explicó Bach en referencia a la Agenda 2030 que busca unos Juegos más sostenibles que no asusten a las ciudades a la posible ruina de someterse a su organización.
Un cambio de rumbo en la elección
Thomas Bach ha cambiado el rumbo del COI en este aspecto y después de que la oposición popular obligara a las ciudades a retirarse de las carreras olímpicas, se ha olvidado de su largo proceso de precandidaturas, candidaturas, evaluaciones, visitas a ciudades y un largo congreso para decidir a mayor gloria del organismo olímpico, el camino en el que Madrid fracasó repetidamente para 2012, 2016 y 2020. Después, llegó el dedazo y se eligieron a la vez París 2024 y Los Ángeles 2028.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).