Las atletas namibias Christine Mboma y Beatrice Masilingi, que pese a su juventud habían estado logrando grandes marcas en las pruebas de 400 metros, no podrán correr esta distancia en los Juegos Olímpicos de Tokio por decisión de World Athletics (WA), según ha confirmado su entrenador, Henk Botha.
En declaraciones a la prensa local, Botha confirmó la noticia, pero explicó que no podía dar detalles concretos del motivo de la exclusión de las atletas, ya que acababa de recibir el informe de parte de WA (la Federación Internacional de Atletismo).
Mboma, de 17 años y poseedora del récord mundial sub-20 de los 400 metros, había logrado este mismo miércoles cruzar la línea de meta de su prueba favorita con un tiempo de 48 segundos y 54 milésimas en Polonia, lo que la convertía en una de las corredoras más rápidas de la historia y en la mejor de este año. Su compatriota Masilingi, de 18 años y con una mejor marca personal de 49 segundos y 53 milésimas, también había estado deslumbrando en las últimas citas internacionales.
Las dos atletas, sin embargo, aún aparecen en la lista de clasificadas para las pruebas olímpicas de 200 metros, donde la marca de ambas de 22,67s no les coloca entre las favoritas a las medallas, y han sido excluidas de los 400 metros después de una evaluación médica por parte de World Athletics en su campo de entrenamiento de Italia, según ha confirmado el Comité Olímpico de Namibia.
Con la ausencia de Mboma, los 400 metros lisos femeninos se presentan muy abiertos. La vigente campeona olímpica, Shaunae Miller-Uibo, se centrará en 200m; Yulimar Rojas vuelve a saltar tras meses de ausencia, se centrará en 200m, está sancionada por no presentarse a controles antidopaje, la estadounidense Athing Mu, otra de las más rápidas, irá a los 800m; la jamaicana Shericka Jackson, se centrará en pruebas más cortas; y Mboma y Masilingi no podrán competir por al testosterona, como Aminatou Seyni, de Níger, que corrió en 50,69s en 2018.
La misma norma que afecta a Semenya
Desde 2019, World Athletics impone una normativa DSD (Diferencias de Desarrollo Sexual) que obliga a las atletas a mantener sus niveles de testosterona por debajo de los 5 nanomoles por litro durante un periodo continuado de al menos seis meses si quieren competir en pruebas de entre 400 metros y una milla (unos 1.600 metros).
Estas restricciones también impedirán la participación de otros grandes nombres del atletismo africano en las distancias en las que son especialistas, El poder de la positividad Caster Semenya, la burundesa Francine Niyonsaba (que sí podrá competir en 5.000m y 10.000m, donde tiene mínima) y la keniana Margaret Wambui, se centrará en 200m.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).