La barcelonesa Emma Roca ha muerto a los 47 años a causa del cáncer. Se va una referencia del trail running, una de las grandes pioneras españolas de las carreras de montaña y de las carreras de ultrafondo. Roca fue segunda en la El nuevo y exigente reto de Kilian Jornet en en 2011 y dos veces logró la medalla de bronce en la en 2012, el (UTMB), entre otros muchos éxitos. Más allá del deporte, era doctora en Bioquímica y bombera profesional del grupo de rescate de la Generalitat de Cataluña (GRAE).

El palmarés de Emma Roca es mucho más extenso: ganó la Transgrancanaria y la El palmarés de Emma Roca es mucho más extenso: ganó la en 2012, el Leadvile 100 Mile en Colorado (Estados Unidos) tras más de 19 horas de carrera en 2014, el mismo año en que ganó la Highland Fling Race, el Ultra Trail de Barcelona, la Transalpine Run y el K42 Mallorca en 2014. Roca, sin embargo, no se dedicó solo al trail y tuvo un pasado en raids de aventura (campeona de España en 2007 y del mundo por equipos en 2019) y en el esquí de montaña, donde también ganó varias medallas nacionales y un bronce en la Copa del Mundo. En bicicleta de montaña fue campeona catalana de ultramaratón en 2014.

Las redes sociales se han llevado de condolencias por la muerte de Roca. "Se hace difícil decir adiós a Emma Roca, referente para tantos. Una mujer que desprendía energía a raudales. Pionera en los raids de aventura, esquí de montaña y trail. Investigadora incansable, bombera, organizadora y firme voz para el deporte femenino. Nuestra generación te debe mucho", ha explicado Kilian Jornet.

Una experta del esfuerzo humano

Roca era investigadora principal en el proyecto Summit que investigaba los límites de la salud y las carreras de ultradistancia, por lo que tenía un gran conocimiento de las consecuencias que sufría el cuerpo humano tras hacer grandes esfuerzos. En una entrevista en Mundo Deportivo, advertía de que como mucho había que hacer un ultramaratón cada tres meses. "Encadenar demasiadas carreras sin tiempo para descansar es muy peligroso. Ya no es a nivel muscular, es sistémico y hasta mental. Hay veces que los élite nos retiramos porque estamos sobrepasados", explicaba.

La corredora iba más allá. "A partir de las 4-5 horas entran cadáveres, gente que ha sufrido demasiado, vomitando, con contracciones, mareados y hasta incluso a 4 patas. Yo soy una persona muy radical: si alguien tiene que hacer más de 5 horas en una maratón de asfalto, que se lo plantee. Si tarda más de ese tiempo, entra vomitando, acalambrado… ¡No vamos bien!".

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).