• Media maratón 2025
  • El nerjeño quiere asegurarse la mínima olímpica, volver a entrenar a Uganda y no correr hasta el Nacional de Getafe

Ouassim Oumaiz (Nerja, 1999) nunca ha ocultado su ambición. Hace dos años, cuando cumplía 20 debutando como absoluto en el campeonato del mundo de cross de Aarhus (Dinamarca), ya expuso su determinación con una frase: "No hay que tener miedo a nadie. Los africanos tienen dos piernas y yo también". El nerjeño terminó allí 20º mientras los ugandeses Joshua Cheptegei y Jacob Kiplimo se jugaron la victoria. Este año les ha visto mucho más cerca. Tras todo un invierno entrenando a su estela en Kapchorwa, ya está en Europa para exhibir el resultado este mismo domingo en los 5.000m (20h, Movistar +) de la apertura de la Liga de Diamante en Gateshead.

Y Oumaiz no quiere volar hasta Gran Bretaña para tomar contacto, sino asegurarse la mínima olímpica y, si se dan las circunstancias, mucho más. "Yo quiero hacer la mínima, pero si me encuentro muy bien espero bajar de 13 minutos porque es lo que llevo preparando desde que me fui a Uganda", explica a Runner's World el único atleta español de Calendario Maratones 2025. La barrera que separa a la élite de las 12,5 vueltas aún no se ha roto este año y de los que corren en Gateshead, incluidos Mohamed Katir y Adel Mechaal, que aunque quieren ser olímpicos en 1.500m prefieren abrirse otra puerta, solo el keniano el pasado 12 de mayo en el Desafío Mitin Nerja.

Con solo tres africanos y muchos europeos, el objetivo de casi todos en la carrera serán los 13:13.50 que suponen la mínima olímpica. También para Oumaiz, que se sentirá satisfecho si repite los 13:13.14 del año pasado en Mónaco, su marca personal. Entonces se olvidaría del cronómetro y se centraría en la preparación olímpica. "Si consigo la mínima solo entrenaré por el Campeonato de España y no me calentaré la cabeza para bajar de 13", admite con prudencia, y no descarta volver un mes más a Uganda para afinar su preparación hasta competir en Getafe, peaje obligatorio de la RFEA, el 26 y 28 de junio.

Cuando se habla de Tokio, sin embargo, Oumaiz prefiere cambiar la codicia por la prudencia, y cree que entrar en la final estaría muy bien para un debutante. El objetivo del 5.000m está claro, porque descarta correr ningún 10.000 hasta el próximo año o dentro de dos. "Me iría antes a hacer un 1.500m, me veo más ahí que en los 10.000m", explica. Y en el kilómetro y medio metió un buen mordisco a su marca Entrenador del mes Desafío Mitin Nerja, ante sus vecinos, con 3:36.83. "No me esperaba esa marca, porque llevaba mucho tiempo sin competir. En mi pueblo siempre me apoyan y me ofrecieron prueba y preferí el 'milqui'", valora.

Paciencia y autoconfianza

Oumaiz está rápido y, sobre todo, confiado, siguiendo los consejos del plusmarquista mundial de 5.000 y 10.000m Joshua Cheptegei, que en Uganda le ha repetido que tenga paciencia y se lo crea porque es "muy joven y muy bueno" y todo llegará. Para él, correr cada mañana sobre la tierra de Kapchorwa a la sombra de su ídolo ha sido un privilegio. Se plantó allí para preparar la pista cubierta y acabó llamando a su entrenador Antonio Serrano y diciéndole que mejor se quedaba allí, que solo pensaba en el verano.

Y eso que la primera semana, entre los horarios, la comida y la timidez ante los desconocidos ugandeses, quería volverse como el veinteañero abrumado por un Erasmus que no olvidará en la vida. "Me costó muchísimo adaptarme. Sobre todo madrugar, levantarme a las 6 de la mañana para correr y después descansar y volver a entrenar. Estaba nervioso con ellos, pero luego me solté, me convencieron de quedarme y me vine arriba".

Y tanto ha aprendido y entrenado que a sus 22 años se ve capaz de consagrarse como la nueva estrella europea de los 5.000 metros.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).