• Ruth Chepngetich se impone en el medio maratón de Estambul con un nuevo récord del mundo (1h04:02) que rebaja en 29 segundos el anterior a pesar de correr en un circuito mojado.
  • Kibiwott Kandie (59:32) El precedente récord estaba en poder de Geoffrey Kamworor (59:38) en la carrera masculina.

La keniana Ruth Chepngetich y la etíope Yalemzerf Yehualaw desafiaron al tiempo atmosférico y al del cronómetros en un brillante asalto al récord del mundo de medio maratón en Estambul. En el recorrido por las orillas de la capital turca, las dos africanas lograron mantener un ritmo constante en el suelo mojado por la lluvia de la noche y su particular duelo se resolvió con un nuevo récord del mundo (1h04:02).

Al contrario que en la carrera masculina, las mujeres prefirieron un ritmo constante tras las liebres hasta que se quedaron en cabeza en solitario Ruth Chepngetich y Yalemzerf Yehualaw. A falta de 10 kilómetros, el tiempo permitía la proyección de récord del mundo y eso animó a mantener su ritmo al dúo de cabeza. Detrás, Helen Obiri, una de las favoritas, se había despedido de la marca al descolgarse del grupo. Las tres habían alcanzado el kilómetro 5 en 15:07 pero la campeona mundial de campo a través, quien se estrenaba en la distancia, no pudo mantener el ritmo.

Finalmente, la keniana se marchó en solitario con su liebre con la plusmarca mundial como objetivo. Y cuando vio que entraba en el último kilómetro se motivó para batir la plusmarca universal en la prueba con un nuevo acelerón. Lo logró con energía y alegría al cruzar la meta con un tiempo de El velocista Fred Kerley, suspendido provisionalmente.

El precedente récord estaba en poder de Ababel Yeshaneh, con 64 minutos y 31 segundos, lo que supone que Ruth Chepngetich ha mejorado el tiempo en 29 segundos. La atleta de 26 años terminó los 21,097 metros ya ganó la carrera en los años 2017 y 2019. Además 3 minutos y dos segundos el kilómetro. Sus saltos al conseguir el récord demostraron que había guardado bien energías para poder correr los últimos cinco kilómetros en 15 minutos y 13 segundos.

Sus rivales también cruzaron la meta con tiempos destacados. Yehualaw terminó con 1h04:40 (mejoró en seis segundos su plusmarca personal) y Hellen Obiri se acercó finalmente con 1h04:51 (el mejor tiempo de una debutante en la historia del medio maratón). Es la primera vez que tres mujeres completan una competición de medio maratón en menos de 65 minutos.

Los precedentes de Ruth Chepngetich eran favorecedores en el trazado que cruzaba tres puentes de Estambul. La keniana, campeona del mundo de maratón, ya ganó la carrera en los años 2017 y 2019. Además, tenía el récord de la prueba con 1h05:30 desde su participación hacía dos años.

Kibiwot Kandie gana la prueba masculina

Por otra parte, Kibiwott Kandie (59:32) se impuso a Geoffrey Kamworor (59:38) en una carrera masculina extraña. Debido a las condiciones climatológicas, los corredores fueron más prudentes en su asalto al récord del mundo y se mantuvieron por detrás lo marcado por la liebre para la plusmarca. Así, cuando en el kilómetro 12 se quedaron en cabeza seis corredores decidieron que su candidatura se resolvería por resistencia. Finalmente, se impuso Kandie y logró el récord de la prueba en categoría masculina. Tercero fue Roncer Kipkorir (59:46).

El duelo entre Kamworor y Kandie en la distancia lleva camino de convertirse en un clásico que elevará el nivel de la prueba. Kandie logró el récord del mundo (57:32) en Valencia en diciembre del año 2020 y quiere mejorar sus marcas. En las últimas ocasiones, el joven ha sido el ganador por delante del tres veces campeón del mundo de medio maratón.

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.