- World Athletics permitirá hasta 10 atletas rusos sin bandera en los Juegos Olímpicos, nueve más que en Río, pero continúa la suspensión al país por dopaje
- Las campeonas olímpicas de altura, Lasitskene, y de pértiga, Sidorova, podrían defender su título
A diferencia de los Juegos Olímpicos de Río 2016 de hace cinco años, podrá haber atletas rusos en el atletismo olímpico de Tokio. Serán un máximo de 10 y competirán bajo bandera neutral, como ya ha ocurrido en otras competiciones del atletismo mundial. Es la decisión que este jueves ha anunciado en rueda de prensa el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, tras el Consejo de la institución que se ha prolongado dos días y ha decidido que aún es pronto para readmitir a Rusia en el concierto mundial de su deporte.
La Federación Rusa de Atletismo (FRA) está suspendida desde noviembre de 2015 por haber instaurado un sistema de dopaje institucionalizado, pero el cambio en la dirección del organismo, que desde hace unas semanas comanda de forma interina la exatleta Irina Privalova y el envío de la hoja de ruta con un plan estratégico para cambiar la cultura de dopaje del atletismo ruso, hizo insinuar a Coe a principios del pasado diciembre que Rusia podría por fin ser readmitida este año en las competiciones internacionales.
World Athletics recibió de buen grado ese plan tras años en los que el atletismo ruso parecía no estar dispuesto a limpiar su reputación, como ocurrió con el caso del saltador de altura Danil Lisenko, campeón mundial en pista cubierta, cuya investigación por dopaje fue obstruida por la federación rusa. Coe advirtió hace unos días que su hoja de ruta era el principio de un largo camino "con una increíble cantidad de trabajo por delante para reconstruir la confianza".
Ahora el plan es identificar a los atletas limpios hasta un máximo de 10 y permitirles competir en Tokio, aunque ninguno podrá llevar uniformes rusos ni escuchará el himno nacional si gana el oro. En los Juegos Olímpicos de Río solo pudo competir con categoría neutral la saltadora de longitud Darya Klishina, aunque en los últimos años han podido hacerlo otros: en el Mundial de Doha los rusos neutrales sacaron seis medallas: el oro de Mariya Lasitskene en salto de altura y Anzhelika Sidorova en pértiga, las platas de Sergey Shubenkov en 110m. vallas, Vasili Mizinov en 20km marcha, Mijail Akimenko en altura y los bronces de Ilia Ivanuik también en altura. Ninguno de ellos pudo competir en el pasado Europeo de atletismo de Torun 2021.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).