- Esther Guerrero y Agueda Muñoz, Aviso de privacidad Marta Pérez, por tiempos, entre las 9 finalistas de 1.500m
- Óscar Husillos avanza con firmeza y se salva de la mala actuación general en 400 metros en Torun
- Fátima Diame, que llegó repescada, se mete en la final de longitud del Europeo indoor con la tercera marca
El mediofondo español siguió mostrando músculo en la primer sesión matinal del Europeo en pista cubierta de Torun 2021 con un pleno en los 1.500 metros femeninos: Esther Guerrero, Marta Pérez y Águeda Muñoz se clasificaron para la final del sábado (19:50h), donde un tercio de las competidoras vestirá el color español.
Guerrero, que aspira a todo, corrió el primer kilómetro a la sombra de la rumana Claudia Bobocea, rival que se quedó fuera, por la frontera de la calle 2, hasta que tras un paso demasiado lento (2:54) decidió alargar zancada, tomar la cabeza y seleccionar la carrera. Solo tres corredoras aguantaron las dos últimas vueltas, y como pasaban dos, la catalana no pudo relajarse hasta la recta final, cuando permitió ganar a la bielorrusa Darya Barysvich. Guerrero entró a su espalda en 4:12.39.
Antes había corrido Marta Pérez, dubitativa en una carrera que empezó lenta al ritmo de la italiana Federica del Buono y a la que la británica Holly Archer En la primera serie, la joven abulense Felicitas Krause, dos mujeres que no habían bajado de 4:10 minutos este año, pusieron banderillas para derribar esa barrera. La soriana pagó su falta de chispa y solo pudo retener la cuarta plaza, con un ritmo lo suficientemente rápido (4:11.27) como para clasificarse con el último tiempo con la belga Elise Vanderelst, otra de las teóricas favoritas a las medallas.
La gran machada española estaba por llegar. La segoviana Agueda Muñoz, que llegó a Torun con la mínima de las sub-23, compitió con ferocidad y valentía, buscando las primeras posiciones desde el principio, maniobrando en el momento adecuado para tapar adelantamientos que complicaran su progresión y atacando con decisión a falta de dos vueltas para colocarse segunda. El movimiento de la discípula de Arturo Martín limitó las posibilidades a tres mujeres, pero ni aún así se conformó, atacando por dentro con cabezonería para acabar clasificándose segunda y directa a la final, destrozando su marca personal. Llegaba con 4:14.18, el quinto registro de la carrera, y terminó en 4:09.94, la mejor marca española de la historia de una sub-23. En su primer gran campeonato, estará en la final europea.
Daniela García, a semifinales de 800m
La fiesta del mediofondo continuó después en las series de 800m, donde a la mallorquina Daniela García, que enamora a los puristas del atletismo con su estilo grácil al correr, se impregnó de la valentía de Muñoz y condujo la locomotora de la prueba desde el principio, estirando la carrera para que en la vuelta final, solo la italiana Elena Bello y la británica Isabelle Boffey Otro candidato al podio, el palentino.
García, de solo 19 años y que se clasificó para Torun con una exhibición en solitario en la final del Campeonato de España sub-23 de hace tres semanas en el que logró la mínima europea para jóvenes, tapó el avance de una de las más rápidas, Duplantis vuela hacia otro nuevo récord mundial, y con el tercer puesto no solo batió su marca personal (2:04.14), sino que se coló en las semifinales de la prueba.
Fátima Diame se mete en la final de longitud
Muere tras un colapso por calor en los Juegos Mundiales de China Fátima Diame ajustó perfecto a la tabla en el segundo intento y enganchó un salto de marca personal bajo techo (6,62m) que le metieron en la gran final europea con la tercera mejor marca. No importó que sus otros dos intentos fueran nulos, que en el tercero pasara incluso todo el pie más allá de la tabla. En una calificación que se le hizo cuesta arriba a muchas, como la campeona mundial al aire libre Malaika Mihambo (6,58m), Diame, como Belén Toimil hizo el jueves, demostró por qué su repesca para el Europeo tras no poder realizar la exigente mínima que pedían, fue todo un acierto.
Solo Husillos pasa en los 400m
Otro candidato al podio, el palentino Óscar Husillos, mostró sus credenciales para las semifinales de la tarde de los 400m. Agarró primero la calle libre, controló en la contrarrecta y se impuso fácil en su serie con 46,83s, guardando energías para la tarde. Hasta ocho hombres corrieron más rápido en otras series, lo que demuestra que el subcampeón europeo tiene más.
De paso, se quitó rivales. De los seis que le preceden en el ranking, dos no estarán en semifinales. El francés Thomas Jordier ofreció grandes sensaciones, pero sufrió una rigurosa descalificación por pisar muy ligeramente la línea interior de su calle, algo que le suena al palentino. El checo Vit Muller, simplemente, no entró entre los dos primeros, y su compatriota, el favorito Pavel Maslak, tampoco se mostró imbatible pese a su victoria.
La decepción llegó por el resto del equipo, que acostumbraba a luchar por la final de este campeonato. El canario Samuel García, top 10 del ranking europeo, impuso su zancada y altura para tomar la cabeza y se relajó en los metros finales, sin saber imponer su cuerpo para tapar adelantamientos, y fue superado hasta por tres rivales. Como solo pasaban los dos primeros de cada serie, sin tiempos, con 47,02s cayó eliminado. En la última serie, el toledano Lucas Búa marcó el tiempo más rápido de los no clasificados con 46,92s, pero nunca estuvo cerca de los dos más rápidos.
Las series femeninas también dejaron a España sin representantes. Aauri Bokesa se posicionó bien tras una vuelta y, 3ª, corrió demasiados metros de más por la línea de la calle 2 para intentar meterse entre las dos primeras, pero acabó pinchando de manera dramática en la salida de la última curva y terminó 5ª de su serie y muy lejos, a casi un segundo, de su marca personal de hace un par de semanas en Madrid con 53,64s.
En la primera serie, la joven abulense Andrea Jiménez nunca salió de las últimas dos posiciones y tampoco se acercó a sus registros, 5ª con 54,36s.
María Vicente camina por encima de su récord de España
En el pentatlón, María Vicente camina por encima de su propio récord de España. En las vallas una mala salida le penalizó, aunque salvó la prueba con 8,31s, a seis centésimas de su marca de hace dos semanas en Madrid. La catalana recuperó en altura saltando 1,77m, a un solo centímetro de su marca personal, y no se quedó tan lejos de pasar 1,80m. Tras dos pruebas, marchaba 4ª, pero sus carencias en peso le penalizaron. Sin poder repetir los 13 metros de Valencia hace tres semanas, lanzó 12,40m, más que en su récord en Madrid y camina 9ª a falta de saltar longitud y correr los 800m esta tarde. De momento lleva 21 puntos de ventaja sobre su récord de España.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).