- Francine Niyonsaba nunca ha corrido 5.000m, pero trata de reconvertirse a fondista para tratar de ser olímpica de nuevo
- La regulación de la testosterona en mujeres le impide competir en pZapatillas running 2025
- Caso Semenya: las razones de la IAAF para mantener la prohibición en los 1.500m y la milla
La final olímpica de los 800 metros femeninos de Río 2016 acabó con el podio totalmente ocupado por mujeres con exceso de testosterona: la sudafricana Caster Semenya, que venció con una superioridad aplastante, la burundesa Francine Niyonsaba Ahora es la subcampeona olímpica y doble campeona mundial de 800 metros en pista cubierta Margaret Wambui. Ante la evidencia diferencia, World Athletics impuso una polémica norma: las atletas con diferente desarrollo sexual (DSD) que producían de forma natural esa hormona por encima de 5 nanomoles por litro de sangre tendrían que tratarse para rebajar esos niveles o de lo contrario no podrían competir en pruebas entre los 400 metros y la milla.
El organismo que preside Sebastian Coe se basó en un estudio del Publicidad - Sigue leyendo debajo que certificaba que esas pruebas eran en las que las mujeres más se benefician del exceso de testosterona, aunque menos que en el lanzamiento de martillo y el salto con pértiga, que no entraron en la limitación.
Las atletas que no están dispuestas a medicarse para rebajar sus niveles de producción natural de esa hormona se ven así obligadas a cambiar de prueba. Caster Semenya luchó en los tribunales contra la norma, pero ni el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ni el Niyonsaba, de los 800 a los 5.000 metros para sortear la norma del hiperandrogenismo le dieron la razón y ahora apura sus opciones ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Su futuro en la pista no está claro: antes de la norma probó los 5.000 metros sin llegar a bajar de 16 minutos y el año pasado corrió los 200m, donde su mejor marca, 23,81s, aún está a un segundo de la mínima olímpica. Entre medias, ha tenido una incursión en el fútbol, en el club sudafricano JVW.
Ahora es la subcampeona olímpica y doble campeona mundial de 800 metros en pista cubierta Francine Niyonsaba quien ha anunciado en su cuenta de Instagram su intención de saltar directamente a los 5.000 metros para ser olímpica de nuevo en Tokio. No hay registros de que la atleta de 27 años de Burundi haya afrontado nunca esa distancia, aunque según ella ha completado un cross de 10 kilómetros en 33:45 minutos en su preparación para reconvertirse en fondista.
Como Semenya, Niyonsaba está en contra de la regla. "Es una discriminación, no tiene sentido. Yo no elegí nacer así. Me quiero así y no cambiaré", explicó en una entrevista con el Canal Olímpico. Mientras, la tercera de aquel podio, Wambui, se queja de la falta de apoyo que tiene en Kenia y lleva desde 2019 sin competir.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).