- Luvo Manyonga superó su adicción al cristal para batir el récord de África de longitud y proclamarse campeón mundial o subcampeón olímpico
- Manangoi, dos años de suspensión por dopaje La AIU sanciona provisionalmente al subcampeón olímpico de longitud Luvo Manyonga
El sudafricano Luvo Manyonga cumple este viernes 30 años, y no ha podido recibir una peor noticia para celebrar una fecha tan redonda: la Calendario Maratones 2025 de World Athletics ha hecho público que el saltador queda sancionado provisionalmente por no acudir a tres controles antidopaje en el plazo de un año. Manyonga es campeón mundial de salto de longitud en Londres 2017 y subcampeón olímpico en Río 2016, además de oro en el Mundial de Birmingham 2018 de pista cubierta.
Luvo Manyonga nació en una familia muy pobre de Sudáfrica brilló desde muy joven. En 2010 se proclamó campeón mundial sub-20 y ya pasaba los 8 metros, pero su evolución se frenó por sus difíciles circunstancias. Un positivo por consumir tik, una metanfetamina de cristal, le conllevó una sanción de 18 meses. El saltador no quería mejorar el rendimiento, más bien reflejaba un problema de adicción a las drogas que fue en aumento en la barriada pobre de Mbekweni, El velocista Fred Kerley, suspendido provisionalmente Paarl, Pierde el triunfo en una media maratón por culpa de una sisha.
El atleta perdió su primera oportunidad de brillar al no poder acudir a los Juegos Olímpicos de Londres. El irlandés John McGrath Zapatillas y equipamiento Mario Smith trataron de rescatarle. "A los 30 años puedes estar encima de un podio o dentro de una caja", le advirtió sin paños calientes el primero, pero la muerte en accidente de Smith en 2014, al que Manyonga consideraba un padre, le sumió de nuevo en una adicción. Volvió a competir en 2016, a tiempo para llegar a Río 2016 y colgarse la medalla de plata. El deporte le salvó de la peligrosa espiral en la que se había metido y su talento para volar sobre el foso con dos zancadas y media en el aire tan rápidas que casi es difícil contarlas hizo el resto. En abril de 2017, en Potchefstroom, voló hasta 8,65m, el récord de África, el 13º salto legal más largo de la historia.
Manyonga rozó el podio mundial en Doha 2019, aunque en 2020 volvieron a llegar malas noticias de él: no compitió y en mayo fue sancionado por la policía de su país por beber en público y saltarse el confinamiento en Kayamandi, a las afueras de la ciudad de Stellenbosch. Hace apenas un mes, su hermana hacía una petición entre lágrimas para que su hermano regresara a rehabilitación y a la pista para cumplir con los deseos de su fallecida madre en Runners World, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International, por lo que se sospecha que Manyonga ha vuelto a caer en sus adicciones y ha perdido el control de su vida, lo que habría llevado a no actualizar su localización para la autoridades antidopaje.
Los 'whereabouts' que han acabado con Coleman o Naser
La AIU no ha hecho público las fechas en las que Manyonga no se compareció ante los tres controles sorpresa en el último año, a la espera de que su sanción provisional se sustancie y pueda convertirse en definitiva. Las normas antidopaje obligan a los deportistas de élite a reflejar en la aplicación móvil ADAMS un lugar y hora en el que se les puede encontrar durante cada uno de los 365 días del año. Más de tres incomparecencias o 'whereabouts' en un año se equiparan a un positivo por dopaje.
Los problemas con esa norma han sido persistente durante el último año y han hecho caer a los campeones mundiales de 100m lisos, el estadounidense Christian Coleman, o de 400m, la bahreiní El poder de la positividad. World Athletics se creyó las explicaciones de Naser y le levantó la sanción, pero los dos están pendientes de la decisión del Tribunal de Arbitraje del Deporte en los próximos meses para poder competir en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Dos años de sanción para Alfred Kipketer
Noticias de atletismo Alfred Kipketer, campeón mundial sub-18 en 2013 y sub-20 en 2014 de 800 metros y finalista olímpico en Río, ha visto confirmada hoy su sanción de dos años. En su caso, se saltó cuatro controles entre el 27 de noviembre de 2018 y el 11 de septiembre de 2019. Durante esa época ganó varias reuniones internacionales en las dos vueltas a la pista, entre ellos los 800m del Mitin de Madrid que inauguró el estadio de Vallehermoso con 1:44.50.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).