La Ley Rodchenkov (por Grigory Rodchenkov, el hombre que destapó el dopaje sistémico de Rusia e impulsó el oscarizado documental Ícaro, en Netflix) para luchar contra el dopaje Llopis mide su momento en la Liga de Diamante de Lausana Estados Unidos disgusta profundamente al máximo organismo mundial sobre la material, la Salud y lesiones (AMA). La normativa permite a la justicia estadounidense perseguir a cualquier deportista que viole las leyes antidopaje durante una competición en la que participe un atleta del país o que goce del patrocinio de una compañía norteamericana y prevé penas de hasta 10 años de cárcel y un millón de dólares de multa. Es esa extraterritorialidad lo que para la AMA "socavará la lucha contra el dopaje en todo el mundo".

"Ninguna nación ha hecho valer su jurisdicción penal sobre delitos de dopaje que ocurrieron fuera de sus fronteras nacionales, y por una buena razón. Es probable que dé lugar a leyes superpuestas en diferentes jurisdicciones que comprometan la existencia de un único conjunto de reglas antidopaje para todos los deportes y todas organizaciones", argumentan. Creen que esto abre el camino a que otros países adopte una legislación similar y sometan a ciudadanos y organismos deportivos estadounidenses a jurisdicciones extraterritoriales y sanciones penales similares, lo que puede usarse para hacer política o "discriminar a nacionalidades específicas".

¿Por qué no se aplica el antidopaje en las ligas profesionales?

La normativa antidopaje que intenta inmiscuirse en competiciones de otros países, no afecta sin embargo a las ligas profesionales y universitarias de Estados Unidos (NBA, NFL, MLB o NHL). "Casi medio millón de atletas compiten en deportes universitarios de EEUU. Y miles más en las ligas profesionales. Estas ligas se incluyeron originalmente en la Ley, pero posteriormente se eliminaron sin explicación. ¿Por qué los deportistas de estas asociaciones y ligas quedan ahora exentos del alcance de esta legislación? Si no es lo suficientemente bueno para los deportes estadounidenses, ¿por qué se impone al resto del mundo?", se pregunta el nuevo presidente de la AMA Witold Banka.

La AMA critica que la ley se haya aprobado sin consultar a los socios internacionales antidopaje y quiere trabajar con Estados Unidos para garantizar que no se altere el sistema mundial antidopaje sin que se cambien 20 años de evolución. Rusia, país castigado por su dopaje institucional, también ha condenado con dureza la normativa por ser un "intento de EEUU de extender su jurisdicción a otros países", según el Kremlin.

Piden cambios en la AMA

La relación entre la AMA y la USADA (Agencia Antidopaje de Estados Unidos) no pasa por su mejor momento. La semana pasada, el organismo norteamericano se unía a las organizaciones antidopaje de Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Letonia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega y Gran Bretaña y a diferentes asociaciones de atletas para pedir que la Salud y lesiones se someta a reformas que lleven a más "independencia, transparencia y responsabilidad" y se fortalezca el respeto a los derechos humanos eliminando los conflictos de interés en el sistema antidopaje. La AMA nació como un organismo independiente en 1999 y se financia a medias entre el Comité Olímpico Internacional y los gobiernos de diferentes países.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).