El Salud y lesiones desestimó este martes la apelación de la sudafricana Caster Semenya Así vivió Rober Alaiz su debut en Sierre Zinal: “A cámara lenta&rdquo Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), por lo que se mantiene la norma de que las mujeres que como ella tienen hiperandrogenismo (altos niveles de testosterona) deban medicarse para competir en pruebas femeninas de medio fondo.

En mayo del pasado año el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ya había fallado a favor de la World Athletics
en este contencioso, por lo que la atleta sudafricana había recurrido ante la Justicia suiza, que si bien en junio de 2019 ordenó la suspensión temporal de esa norma, finalmente se ha alineado con las doctrinas de la federación. En opinión del máximo tribunal suizo, el TAS tiene derecho a mantener las normas dictadas por la federación internacional "para garantizar una justa competición en determinadas disciplinas del atletismo femenino".

El largo conflicto de más de dos años se inició en abril de 2018, cuando el máximo organismo del atletismo mundial anunció una nueva regulación que obligaba a las atletas a mantener los niveles de testosterona por debajo de los 5 nanomoles por litro durante un periodo continuado de al menos seis meses para competir en pruebas de entre 400 metros y una milla. Si no lo hacían así, las atletas "con disfunciones en su desarrollo sexual", como las describe la World Athletics, debían cambiar de prueba o competir como hombres.

Semenya, doble campeona olímpica y triple mundial de 800 metros, presentó su primer recurso ante el TAS contra esta normativa en junio de 2018. Con esta decisión, no podrá acudir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 en su prueba, aunque en marzo ya anunció que podría pasarse a los 200 metros para no tener que medicarse, algo a lo que siempre se ha negado. Sin embargo, mientras en la prueba de las dos vueltas tiene la cuarta marca de la historia (1:54.25) y los últimos dos títulos olímpicos, en la de la curva su registro personal de este año (23,81s) es más bien discreto.

A Caster Semenya, también triple campeona mundial, aún le queda otra opción: apelar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La atleta reaccionó en Twitter a la decisión con un mensaje críptico: "Escalofríos. Un hombre puede cambiar las reglas, pero no puede gobernar mi vida. Lo que digo es que pude haber fallado contra ellos, pero hace mucho tiempo que he ganado la verdad en esta batalla. Vuelve a ver mis logros y entonces lo entenderás. Las puertas pueden estar cerradas, no bloqueadas".

World Athletics celebra la decisión

En un comunicado este martes, World Athletics se felicita de la decisión y aclara que es una institución comprometida con el apoyo a la diversidad sexual o de identidad de género, pero "la regulación de DSD (diferencias de desarrollo sexual) no son sobre la identidad de género sino sobre proteger una competición justa entre todas las mujeres", explica. "El Tribunal Federal Suizo reconoce que las características innatas pueden distorsionar la justicia de la competición, y señala que en el deporte se han creado varias categorías (como el peso) basadas en datos biométricos, confirmando que depende de las federaciones deportivas determinar en qué medida una ventaja física particular puede distorsionar la competencia y, si es necesario, introducir reglas de elegibilidad legalmente admisibles para remediarlo".

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).