Deaja Stevens nació hace 25 años, vive en Eugene y es una destacada velocista estadounidense. En 2017 corrió los 100 metros lisos en 11 segundos exactos y los 200 metros en 22,09s. En la prueba de la curva fue finalista olímpica (7ª) en Río 2016 y ganó dos puestos (5ª) al año siguiente en el Mundial de Londres. Su nombre ahora resuena por otro asunto: es la última atleta sancionada por saltarse la normativa que obliga a estar localizable al menos una hora cada día para someterse a un control antidopaje sorpresa.
Stevens no compareció a tres controles en un año. Ocurrió el 21 de febrero, el 18 de agosto y el 25 de noviembre de 2019, y por eso ahora se somete a una suspensión de 18 meses que empieza a contar desde el pasado 17 de febrero y se extenderá hasta el 16 de agosto de 2021, justo a tiempo para impedirla volver a ser olímpica en Tokio, según ha informado este jueves la Unidad de Integridad del Atletismo, haciendo público el expediente sancionador.
La decisión puede ser recurrida ante el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS), después de que los dos años de sanción habitual se hayan reducido en este caso a los 18 meses. Durante la disputa jurídica, la defensa de Stevens argumentó problemas con su teléfono que le impidieran ser localizada por los agentes antidopaje. En un caso, se quedó sin batería durante la noche y en otro cambió su número de teléfono para esquivar el acoso de un desconocido.
Los problemas de localización han afectado en las últimas semanas a varias estrellas del atletismo: el campeón mundial de los 100m lisos, el estadounidense Christian Coleman, provisionalmente suspendido; España, tercera potencia en el Europeo sub-23 de Bergen, la bahreiní Salwa Eid Naser, también a la espera de resolución definitiva, y el explusmarquista mundial de maratón, el keniano Wilson Kipsang, que no podrá competir hasta 2024, ya que en su caso se considera que además proporcionó pruebas falsas en su defensa.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).