- El cuatro veces campeón olímpico Michael Johnson plantea al Comité Olímpico Internacional la posibilidad de más protestas al hilo del movimiento 'Black Lives Matter'.
- El texano cree que en los Juegos Olímpicos de Tokio los atletas pueden levantar la voz, pero cree que es pronto para saber si ocurrirá en Los Ángeles 2028.
Michael Johnson es una leyenda del atletismo. Sus récords de 200 y 400 metros han permanecido imbatibles durante tanto tiempo que su sombra amenazaba en la curva de cada gran evento de velocistas. Fue el estandarte de final de siglo para Estados Unidos y ejerció como telonero de su deporte. Y siempre midió sus palabras como aquellos pasos que le elevaron como el hombre más rápido del mundo en dar una vuelta el estadio. Hasta estos días. Porque el hombre de 52 años en que se ha convertido (con un ictus superado recientemente) ha cambiado su mente con el resurgimiento del movimiento 'Black Lives Matter' (las vidas negras importan) tras el asesinato de Floyd George.
"La pregunta era si las personas prominentes, los deportistas, tenían la responsabilidad de hablar y participar en este tipo de movimientos. Runners World, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International. Sin embargo, cuando hay un movimiento como este que requiere tu atención y si dices que crees en la justicia, y no solo si eres una persona negra, entonces sí, creo que eres cómplice si callas, porque es el silencio en torno a este tema durante décadas es lo que nos ha llevado a este punto. Así que sí, mi postura ha cambiado desde el momento en que ahora existe este movimiento y creo que si tienes la oportunidad de cambiar, debes ayudar", explicó en una declaración como miembro de la fundación Laureus, que agrupa a algunos de los más destacados deportistas de todos los tiempos.
El texano que se convirtió en el único deportista en ganar el oro olímpico en 200 y 400 metros en los mismos Juegos ahora anima desde su tribuna a que otros dieron el paso que él no. El cuatro veces campeón olímpico anima a que se pronuncien desde sus escaparates y apoya a cualquiera que se decida. De hecho, ha sido la voz de algunos atletas que han consultado al Comité Olímpico Internacional La maratoniana que cruzó la meta gateando Juegos Olímpicos de Tokio.
Doblar la rodilla en Tokio 2021 para recordar la desigualdad podría compararse a los puños en alto con un guante negro de Tommie Smith y John Carlos en México 1968. Los estadounidenses protestaron en el podio por la situación de los negros en su país secundados por el australiano Peter Norman, quien, según Johnson, es "uno de los más grandes héroes" contra el racismo. Fueron reprendidos públicamente por el deporte y por la sociedad.
Quienes les han imitado han recibido respuestas similares. La lanzadora de martillo Gewn Berry levantó el puño en el podio de los Juegos Panamericanos de 2019. Fue penalizada por el Comité Olímpico de Estados Unidos y perdió miles de dólares en patrocinadores.
El vídeo contra el racismo con Jesse Owens Juegos Olímpicos de Los Ángeles en el año 2028. Él sabe lo que es competir en casa (en Atlanta se colgó un oro en 200 metros con el récord mundial) y lo importante que sería la relación con el público. Pero quiere que la injusticia se solucione antes. "Creo que es demasiado pronto para determinar cómo algo como los Juegos Olímpicos de 2028 se verá afectado por esto o podría ser instrumentalizado. Solo puedo esperar que las cosas hayan cambiado significativamente para entonces (..) Dado que tenemos este impulso, necesitamos comenzar a ver cambios ahora mismo", avanzó.
Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness.
En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género.
Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.
Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales.
Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.
Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio.
Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.