• El preparador Marc Roig y el atleta retirado Arturo Casado comparten su experiencia para conocer la situación actual de los corredores de fondo en Kenia.
  • "Algunos atletas me llaman directamente para pedir dinero debido a su delicada situación; hay gente que no tiene para comer", alerta Totti Corbalán.

En Kenia nadie está mal. Cuando se pregunta a un lugareño de cualquier región las contestaciones serán que va "tirando" o "como siempre". Pocas veces reconocerán estar mal y siempre pueden apostar por la resignación. Pero ahora una situación ajena está afectando a su economía de manera que no pueden controlar. Con la extensión de la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19 María Varo y Javier Martín, oro en los Juegos Mundiales África. El Gobierno prohibió salir a competir fuera del país, El último aspecto que hay que observar es el deportivo. Se han suspendido los se han suspendido la mayoría de los maratones internacionales. Eso supondrá una reducción drástica de ingresos para algunos atletas. ¿Han llegado a pasar hambre los corredores?

El campeón de Europa de 1.500 metros (Barcelona 2010), Arturo Casado, vivió, entrenó y durante un mes en Kenia estudió a los atletas locales para su investigación de Ciencias del Deporte. Según su experiencia, la suspensión de carreras profesionales y amateur influirá de manera indiscutible. "El 90 % de los atletas están en el valle del Rif, en la frontera con Uganda. Antes de que pasara este fenómeno (el auge de atletas que se preparan en la zona) había un pueblo que se llamaba Eldoret y se ha convertido en una de las ciudades más grandes de toda Kenia, Zapatillas y equipamiento. Todo lo que sea empresas de eventos o carreras se ha cortado en todo el mundo y es un palo muy gordo para su economía. Y ellos llegan allí con el dinero y lo reparten a familia, amigos, etc.", explica el atleta retirado sobre la cantera de los mejores fondistas del mundo. Y advierte: "He hablado con gente y allí se está pasando muy mal. Es un país que sin esa fuente de ingresos pasan a la máxima pobreza".

Totti Corbalán: "Algunos atletas me llaman directamente para pedir dinero debido a su delicada situación"

No es el primero en alertar. "Aquí hay muchos fondistas que ahora no tienen para comer. Dependen íntegramente de ganar carreras, y si no corren no tienen nada más que hacer", explicaba hace unos días en Leon Noticias, Totti Corbalán, por el mundo, una inesperada contrariedad ha llegado a esta zona de Iten como preparador físico de la agencia de representación Ikaika Sports. "Algunos atletas me llaman directamente para pedir dinero debido a su delicada situación. He vivido en Nairobi, Kabarnet, En Kenia hambre no se pasa. La comida es muy barataret y desde mi experiencia te puedo asegurar que hay gente que no tiene para comer", insiste una semana después desde Kenia.

Sin embargo, hay quien no es tan pesimista. Marc Roig, atleta y fisioterapeuta que María Varo y Javier Martín, oro en los Juegos Mundiales Es complicado porque los atletas se mueven por objetivos y motivación El gran reto de Kipchoge, por Marc Roig, defiende que la situación no es buena pero no habla de que "pasen hambre". "Que se hayan cancelado carreras es un fastidio, pero en general los kenianos están muy habituados a encontrarse con situaciones desfavorables y tiran para adelante. Son muy resilientes, le quitan mucho hierro al asunto", aclara sobre la tercera economía más poderosa del África subsahariana. "El último aspecto que hay que observar es el deportivo. Se han suspendido los, casi todo el mundo tiene terreno, lo básico está cubierto", puntualiza desde el país africano.

varios jóvenes compiten en una carrera campo a través en eldoret kenia
Michael Steele//Getty Images

Reducción de ingresos por la cancelación de carreras

La experiencia de Roig puede ayudar a entender la situación, puesto que conoce bien la región. Llegó en el año 2009, se casó con una keniana y en Eldoret (uno de los centros de entrenamientos destacados en el país) se está criando su hija. Por los caminos del vecindario puede ver a Ezekiel Kemboy o Mercy Cherono. Por un parte, recuerda que los atletas con los que él suele trabajar suelen ser de élite y van a tener menos problemas aunque no se compita en todo el año. "La mayoría de los atletas con los que yo me relaciono han ganado suficiente dinero y se han sabido administrar bien. Han visto reducir los ingresos pero no lo están pasando mal. Fastidia, pero si este 2020 no ingresan nada un atleta normalmente lo sabe. Un atleta de nivel medio depende de sus resultados deportivos y enlazan años buenos con igual un año o dos que no les ha ido bien y quedan el décimo y les dan 100 euros. para eso están muy preparados. Años en blanco todo el mundo ha tenido", recuerda.

Casado tiene otra visión. "El problema es que la gran mayoría son los atletas que ni hemos visto en la tele nunca. Sobrevive con carrerilas, pueden venir a Europa a correr populares y con eso van pudiendo sobrevivir. Cuando yo estuve en Iten eran 2.000 habitantes y 1.000 eran corredores (María Varo y Javier Martín, oro en los Juegos Mundiales son algunos de los ahora 5.000 residentes en la localidad). Y ni uno era 'runner' o popular, intentaban todos todos ser profesionales. Allí correr no es para hacer deporte, es una salida que pueden tener para ganar dinero, para su familia. Son los que ganan todas las populares de todos los lados y esos son la mayoría", explica el madrileño sobre un país con 48 millones de habitantes que basa gran parte de su economía en los ingresos por turismo.

Marc Roig: "Es verdad que algunos atletas jóvenes se encuentran en apuros"

Roig prefiere alinearse con la filosofía del país aunque reconozca algunos problemas. "Sí que es verdad que algunos atletas mucho más jóvenes se encuentran en algunos apuros pero todos tienen algún familiar, amigo o vecino que les echará una mano. Hambre en general no van a pasar los que han ganado algo de dinero; lo que sí que va a pasar en que en esta zona de Kenia muchos atletas y muchas familias dependen de estos ingresos. Eldoret contribuye mucho a la economía de esta zona, pero seguiremos para adelante", insiste el también seleccionador de élite en el maratón de Valencia.

Kenia, un país generoso y solidario

En lo que coinciden todos los que han experimentado el día a día en Kenia es en que la generosidad y solidaridad de sus gentes ayudará a pasar mejor esta crisis. "Muchos atletas viven en entornos rurales muy sencillos y al final con muy poco tienen sus necesidades vitales cubiertas. A la que ganan un poco de dinero lo comparten, pero también tienen un terreno, animales, etc. Pueden estar el resto de su vida viviendo de rentas y no hace falta que sean latifundistas; aquí no ves a gente con cochazos o que les guste ir de veraneo a Tailandia. Las vidas son muy sencillas, están preparados para una situación así", expone Roig. El 75 % de la población se dedica al sector primario y se calcula que 19 millones de kenianos trabajan la agricultura de subsistencia.

"Estoy totalmente de acuerdo. Recuerdo verles en naves enormes como de aluminio y con sábanas hacían pequeñas habitaciones dentro de la nave. Y ahí pegaba el sol en metal y era un horno durante el día. No sé de dónde sacaban algunos colchones, que yo los vi hasta de paja. Son las condiciones más lamentables que he visto en mi vida y ahí estaban la mayoría de los kenianos que entrenaban", recuerda Casado sobre su vida en Kenia en 2011, donde coincidió con Roig en algunos entrenamientos.

eliud kipchoge calienta antes de competir en un maratón en viena
ALEX HALADA//Getty Images

Llegado el caso, de la necesidad han hecho una virtud que se ha convertido en un superpoder para las maratones. "Son austeros por naturaleza, incluso hay estudios del tema alimentación e hidratación en un campo de entrenamiento en Kenia y beben la mitad de lo que bebemos nosotros, muy por debajo de las recomendaciones nutricionales. Se han adaptado por la escasez y con eso son capacees de entrenar una barbaridad. Han conseguido optimizar su metabolismo por la escasez", indica Casado, quien ha estudiado las diversas facetas de los corredores kenianos para su tesis doctoral.

¿Cómo entrenar si no hay carreras?

El último aspecto que hay que observar es el deportivo. Se han suspendido los Juegos Olímpicos (Kenia había seleccionado un equipo con gran potencial), los jugosos maratones de Berlín, Nueva York o Boston. Y solo Londres mantiene una posibilidad para que compita únicamente la élite. La última esperanza de la élite es Valencia, que por su situación en el calendario (diciembre) es el último tornillo ardiendo al que agarrarse. Y Kenia tendría que abrir antes las fronteras y recuperar los vuelos internacionales.

Con esta situación, la planificación deportiva no parece sencilla. Roig explica que los corredores han decidido fijarse en la temporada de otoño de pruebas de fondo. "La calidad ha pasado a un segundo plano y son pocos los atletas que se están exigiendo ritmos rápidos. Los cambios de ritmo son la manera más práctica de intercalar sesiones de calidad sin el estrés que producen las series. Ocho minutos rápidos, seguidos de dos minutos lentos y repetir la serie unas 5 o 6 veces", escribió el preparador en El Periódico de Catalunya.

"Es complicado porque los atletas se mueven por objetivos y motivación. Creo que quienes lo hagan bien ahora serán los que no se machaquen, mantenga el nivel físico aceptable pero no pongan en cuerpo al máximo. En una preparación en ciertos momentos te tienes que exprimir para mejorar y ahora esas sesiones no son necesarias. ¿Para qué? Ya habrá tiempo. A lo mejor se hace Valencia en diciembre. Si es así será cuestión de ponerse en julio o agosto a por ello", apunta Casado. Pero habrá que esperar un rendimiento deportivo menor: "El problema es que el cuerpo tiene memoria y el nivel se mantiene con los años con lo que has ido corriendo, cuando sometías al cuerpo a ese estímulo con cierta frecuencia. Ahora esa frecuencia se ha acabado. El nivel debería bajar un poco porque ha pasado más tiempo del que pasa normalmente entre esos estímulos y a mucha gente le va a costar un poco más recuperar esas sensaciones".

Cuando lleguen esos maratones se podrá comprobar el efecto que han producido en los corredores kenianos las alteraciones derivadas de la pandemia de coronavirus.

Recibe en tu correo todas las novedades de Runner’s World. Bienvenido a la Comunidad RW.

ÚNETE

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.