Si todo evoluciona de forma positiva, habrá atletismo en España en lo que queda de 2020. Es el mensaje que han lanzado el presidente de la Real Federación Española de Atletismo, Raúl Chapado Los Ingebrigtsen contra los keniatas de Cheruiyot, Antonio Sánchez, en una charla a través del canal de Youtube federativo. "Si las cosas siguen como hasta ahora, los atletas van a poder competir", ha explicado Chapado, que cree que primero tendría que iniciarse la competición local, después la autonómica y a partir de mediados de agosto, la nacional.
Ya sin grandes competiciones internacionales (Juegos de Tokio y Europeo de París), la gran esperanza para los atletas españoles en 2020 es poder competir en el Campeonato de España absoluto, que ya no se celebrará en Getafe el último fin de semana de junio y busca una fecha en la ventana del 15 de agosto al 20 de septiembre, aunque con tres escenarios distintos: una sola sede, como siempre; una sede pero en distintos estadios o en varias ciudades a la vez, con las pruebas repartidas. El objetivo, para Chapado, es "que haya la menos gente posible en la pista, y ya que probablemente no va a ser posible estar con público, generar una experiencia diferente con una retransmisión en varios sitios a la vez".
La RFEA publicaba el miércoles una completa guía de actuación Ingebrigtsen abre la puerta a los 3.000m obstaculos establecía un máximo de 60 personas a la vez en pista en las competiciones. Sánchez pide paciencia para establecer los criterios deportivos para poder participar en el Nacional, teniendo en cuenta que puede no haber demasiadas competiciones para realizar la mínima antes, aunque reconoce que las exigencias sanitarias podrían ser un inconveniente a la hora de establecer el número de atletas que compiten.
La decisión, el 14 de junio
La decisión definitiva se tomará en la asamblea federativa del próximo 14 de junio, Ingebrigtsen abre la puerta a los 3.000m obstaculos se aprobará un calendario con fechas concretas para una temporada entre el 15 de agosto y el 15 de noviembre. "La gran masa del atletismo español necesita actividad y nuestra obligación es generarla en cuanto sea posible, hay mucho atletismo que no está pensando en Juegos Olímpicos, Mundiales o Europeos y quiere sentirse atleta. Tienen ganas y quieren competir este año y los clubes necesitan tener esa actividad, minimizando siempre el riesgo", razona Chapado.
La espera hasta agosto tiene el sentido de dar al menos ocho semanas de entrenamiento para que no se lesionen en una competición nacional de exigencia, aunque previamente pueda haber pruebas de menor nivel, según Sánchez, que hablando ya de la élite, explicó que tienen la idea de competir si se puede este año, "aunque el 95% del equipo está pensando en la temporada que viene, excelsa e intensa, con el remate de Tokio".
Un gran mitin, competiciones en diferido...
Para dar oportunidades, más allá de los campeonatos nacionales en sus diferentes categorías, la RFEA trabaja para poder celebrar un gran mitin nacional que "reactive el atletismo y dé sensación de volver a la normalidad", una vez que todas las reuniones internacionales previstas España (Madrid, Barcelona, Huelva, Andújar) no se celebrarán. Chapado tampoco quiere dejar de lado a los clubes, que se han quedado sin ligas este 2020, y afirma estar "trabajando para hacer una competición de clubes alternativa, dinámica, atractiva y ajustada a la realidad actual".
Otra opción que bajaran pasa por crear competiciones en diferido: los atletas podrían competir en su tierra y sin desplazarse en un torneo nacional con un sistema de puntos similar a los nuevos rankings de World Athletics y cada semana se publicarían los resultados conjuntos.
Chapado cree que el atletismo "está tremendamente encorsetado en reglamentos y leyes" y "hay que derribar esos muros" gracias a la tecnología, pero volviendo a la vez "a los valores fundamentales" del deporte, además de adaptarse y pensar en las verdaderas necesidades de cada grupo de edad, ya que reconoce que a veces "obligan" a competir a los menores organizando campeonatos para ellos cuando tienen exámenes y sus necesidades no son las mismas que las de la élite.
Fechas internacionales
Mientras España espera establecer sus modelos para dar un nuevo calendario, la competición internacional pretende retomarse también en verano: el 14 de agosto empezará en Mónaco una Liga de Diamante sin ganadores finales y con un sistema aún en el aire. En Italia ya tienen la ruta algo más clara: Mitin de Savona el 14 de julio y absolutos en Padua del 28 al 30 de agosto en su formato tradicional.
Suscríbete a la newsletter de Runner's World y disfruta de ventajas, descuentos y contenidos, aquí.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).