El atletismo entra en fase de congelación. La Federación Internacional, World Athletics, ha anunciado este martes que suspende el periodo de clasificación olímpica entre el pasado domingo 5 de abril y el próximo 30 de noviembre, para reanudarlo de nuevo en el mes de diciembre. La consecuencia es que ninguna marca que se logre en ese periodo servirá como mínima para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se celebrarán desde el 23 de julio de 2021, ni como registro que sume al nuevo sistema de ranking mundial para completar las plazas disponibles.
La decisión permite a los atletas que aún no tengan la marca necesaria tomarse un 2020 en blanco y centrarse ya en la temporada invernal de 2021, con Europeo y Mundial de pista cubierta en marzo, y asume que será muy complicado que el atletismo se retome esta temporada de verano, pese a que aún no han sido oficialmente suspendidas las reuniones de la Liga de Diamante programadas a partir de junio, ni el Europeo de París de finales de agosto, sobre cuyo futuro se decidirá en mayo. En España, mientras, el calendario está suspendido provisionalmente a la espera de acontecimientos.
La decisión afecta también a todos los Majors de Maratón, a excepción de Tokio, que están programados entre septiembre y noviembre, tanto los que ya iban en esa fecha (Berlín, Chicago y Nueva York), como los que han sido movidos desde la primavera (Boston y Londres). Las marcas y victorias de ninguno de ellos si finalmente se celebran contarán para ir a Tokio, por lo que los que aún no tengan su plaza asegurada deberán centrarse en preparar uno para la primavera de 2021.
El nuevo periodo de calificación empieza en diciembre y termina el 31 de mayo de 2021 para maratón y pruebas de 50Publicidad - Sigue leyendo debajo el 29 de junio de 2021 para el resto de especialidades del atletismo, mismas fechas previstas para el cierre del plazo en este 2020 si la pandemia no hubiera retrasado un año los Juegos Olímpicos.
No se empieza de cero
Será el segundo periodo de calificación, que no borra lo conseguido en el primero, que comenzó el 30 de junio de 2019 (1 de enero en combinadas y 20Publicidad - Sigue leyendo debajo diciembre de 2018 en maratón y 50km marcha), por lo que el periodo de clasificación, contando la suspensión que empieza ahora, será cuatro meses más amplio del originalmente previsto.
Los atletas con mínima la mantendrán, aunque en última instancia tendrá que ser, como siempre, la federación de cada país la que decida llevarlos a los Juegos Olímpicos si su estado de forma es adecuado en los meses previos. En España, ahora mismo la poseen (y con plaza confirmada) Javi Guerra (maratón), Daniel Mateo (maratón), María Pérez (20 km marcha) y Marta Galimany (maratón), además de Orlando Ortega (110 metros vallas), Adrián Ben (800 metros), Adel Mechaal y Kevin López (1.500 metros), Fernando Carro, Daniel Arce e Ibrahim Ezzaydouni (3.000 metros con obstáculos), Diego García, Álvaro Martín y Miguel Ángel López (20 km marcha), Lois Maikel Martínez (El velocista Fred Kerley, suspendido provisionalmente), Javier Cienfuegos (lanzamiento de martillo), Pablo Torrijos (triple salto), Irene Sánchez Escribano (3.000 metros obstáculos), Raquel González, Laura García (20 km marcha) y Ana Peleteiro (triple salto).
La decisión, eso sí, no afecta a récords que pudieran conseguirse si finalmente hay competición en los próximos meses: serían perfectamente válidos.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).