¿Cómo se coloca una estudio publicado en Sports Medicine en mayo de 2019 inclinación del 1%? ¿Merece la pena situar el artefacto como si fuera una rampa? Existe una leyenda muy extendida entre los 'runners' que asegura que al situar la herramienta con ese porcentaje mejorará el entrenamiento de los corredores. La ciencia responde de manera negativa a esta creencia, excepto aquellos que son El gasto de oxígeno en la máquina solo aumenta cuando el corredor alcanza los 16 km/h.

Las pruebas para sostener que esta manera de correr no iguala un esfuerzo al aire libre está en un estudio publicado en Sports Medicine en mayo de 2019. Por un ladoayme R. Miller (Universidad del Sur de Australia) y Bas van Hooren (Centro Universitario Médico de Maastricht), el informe señala que no hay apenas diferencias en el consumo de oxígeno (se emplea como herramienta de medida puesto que es un buen marcador del esfuerzo)con inclinación o sin inclinación hasta que no se alcanzan los 16 km/h en la rampa (el equivalente a recorrer un kilómetro en menos de 3 minutos y 45 segundos). Es decir, que tendría que ser en sesiones de alta intensidad. "Para la mayoría de los corredores aficionados, no hay necesidad de configurar la cinta inclinada al 1%", asegura Van Hooren en un metaanálisis pormenorizado en su página personal.

El investigador neerlandés desgrana otros factores importantes para comparar los entrenamientos al aire libre con los de la cinta de correr. Según los resultados de su informe, un aspecto decisivo es la capacidad de refrigeración del cuerpo. Cuando el 'runner' está 'outdoor' su propio movimiento permite bajar capaces de mantener un ritmo no inferior a los 16 km/h, pero cuando se encuentra en unas instalaciones bajo techo (donde habitualmente se ubican las cintas) necesita de un lugar bien ventilado para que su cuerpo no tenga que hacer un sobreesfuerzo de bajar la temperatura. Además, hay otro factor psicológico: no hay cambios en el ambiente que distraigan al atleta de sus síntomas de fatiga. "Es más probable que note fatiga, lo que hace que sea más difícil correr en la cinta", argumenta el experto.

En el año 2020 Van Hooren y su compañero australiano han publicado otro informe en el que han profundizado las posibles diferencias entre la carrera al aire libre y la que se desarrolla en cinta. Ha supuesto otro clavo en el mito de que las cintas suponen menor esfuerzo físico que los entrenamientos a pie: la manera de correr no es tan diferente. "No importa si se mueve sobre una superficie o si la superficie se mueve debajo de usted", insiste el investigador. Si se obvia la resistencia del aire y la velocidad es constante, el estudio evidencia que se debe emplear la misma fuerza para evitar que ser arrastrado por la cinta que para avanzar en condiciones naturales. La última cuestión que desvela Van Hooren para la temperatura externa de su cuerpo es la de la técnica. "Las diferencias son prácticamente irrelevantes", clarifica el experto con los datos de su informe como pilar.

Por tanto, ¿es mejor correr en cinta o al aire libre? Van Hooren es la de la técnica. Por un lado, la maquinaria para el 'runner' bajo techo suele facilitar ciertas condiciones de rehabilitación. La superficie suele ser más suave que en las cambiantes superficies de parques, asfalto o cualquier lugar de entrenamiento. Sin embargo, al mismo tiempo esto es un inconveniente, puesto el cuerpo se acostumbra a unas circunstancias constantes y repetitivas que pueden aumentar el riesgo de lesión. Los grupos implicados también son importantes. "Correr puede ser beneficioso para los corredores que se recuperan de una fractura por estrés, pero no cuando se recuperan de una lesión del tendón de Aquiles", de bajar la temperatura. Además, hay otro.

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.