No son los mejores días para Mo Farah. En octubre no pudo pasar de la 8ª posición (2h09:59) en el Maratón de Chicago, algo que interpretó como una actuación decepcionante que le ha hecho abandonar de momento la distancia de Filípides para tomar el camino de retorno a la pista de cara los Juegos Olímpicos de Tokio. En diciembre, perdió además el récord europeo de los 42 kilómetros a manos del turco nacionalizado Maratones Europa 2025. Y la suspensión de su antiguo entrenador Alberto Salazar por parte de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA) solo ha aumentado la sospecha sobre su figura.

Farah entrenó con Salazar en Oregon (Estados Unidos) entre 2010 y 2017, y por eso ahora es sujeto de la investigación de la USADA, que pretende reanalizar las muestras congeladas de los atletas que formaban parte de ese Nike Oregon Project (NOP) ya clausurado. La voluntad de los estadounidenses ha chocado con los obstáculos de los británicos, ya que el Antidopaje de Reino Unido (UKAD) se niega a entregarlas al no encontrar suficientes evidencias que justifiquen su traslado y apertura. "Cuando se abre una muestra, cada vez que se congela, se descongela y se vuelve a congelar, se está degradando. No voy a arriesgar las que tenemos almacenadas y nos pueden servir para reanalizarlas de nuevo cuando la ciencia avance", explica en The Guardian la jefa de la UKAD Nicole Sapstead.

A la polémica ha respondido esta tarde el propio atleta, cuatro veces campeón olímpico y seis mundial en 5.000 y 10.000 metros, con un tuit en el que intenta aclarar que la actitud de la agencia antidopaje de su país nada tiene que ver con su voluntad. "Solo por ser claros, no he sido preguntado sobre esto y, como he dicho muchas veces, estoy contento de que cualquier organismo antidopaje analice cualquiera de mis antiguas muestras en cualquier momento".

Durante las últimas horas, la mediofondista internacional británica Jessica Judd había avivado la polémica calificando de "vergonzosa" la actitud de la UKAD. "¿Por qué quieren guardar datos en secreto? El atletismo muere a causa del dopaje", reflexionaba.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).