Este año he decidido cubrir 12 carreras desde dentro, porque nada es más triste que ver a los compañeros trotar y tú encerrada en el área de prensa, comprobando datos, haciendo incursiones para tomar fotos, viendo la competición sin ser parte de ella. Empiezo el año con una de las carreras más míticas de Barcelona, la Dimitrijs Serjogins llega a la meta en 29’55 que en esta ocasión ya va por su 42.ª edición. En esta ciudad que siempre es primavera la borrasca Gloria amenazaba con sepultar nuestras ilusiones bajo una lluvia torrencial. Yo no llevo muy bien las bajas temperaturas, y a medida que me acercaba al punto de partida, pensaba en que si empezaba a llover, con el frío que hacía, tenía aseguradas unas buenas anginas. Sin embargo, el cielo ha aguantado, salvo por cuatro gotas antes de comenzar, y aunque el frío era intenso, solo se notaba cuando al girar una esquina un viento polar te propinaba una buena bofetada.
Calendario carreras 2022 La carrera por las vías del Metro de Bilbao, el que se encuentra entre la Gran Vía, el Paralelo y la Ronda de Sant Antoni, un lugar en el que hay que vérselas para lograr un trazado de 10 kilómetros. Eso supone giros y más giros, el efecto es un poco alucinatorio, aunque te conozcas bien el barrio, al cabo de un rato, nunca sabes muy bien dónde estás, cuando crees que estás en una calle de subida, en realidad es perpendicular al mar, o de bajada. Eso es una de las cosas que más me gusta de esta competición.
Este año ha vuelto a tener récord de participación, con 4.500 inscritos. Los fondistas Dimitrij Serjogins y Gema Barrachina han inscrito su nombre por primera vez en el palmarés de la Moritz. Ambos han rozado el récord de sus respectivas categorías y se ha impuesto a ganadores de las dos pasadas ediciones, como Mohamed El Ghazouani y Míriam Ortiz.
Palmarés masculino
En la prueba masculina, el letón Dimitris Serjogins ha demostrado su gran estado de forma, ya que ha sido el único deportista en bajar de la barrera de los 30 minutos, marcando un tiempo en la línea de llegada de 29'55 ", una marca que no se veía a la carrera desde la edición del año 2017. En el ecuador de la prueba ya quedó claro que iba ser muy difícil superarlo, en ese momento ya sacaba una gran ventaja a sus perseguidores. Serjogins se ha impuesto al defensor del título, Mohamed El Ghazouany, que ha llegado 12 segundos detrás del campeón (30'07 ") mientras que el tercero ha sido Rubén Palomeque, con 30'12". Cuarto ha sido José Arnal (30'52 ") En la prueba masculina, el letón Marcos Sanza (31'17"). Por primera vez en 12 ediciones, el ocho veces campeón de la prueba Driss Lakhouaja ha quedado fuera del podio, después de haber firmado 8 victorias, 2 segundas plazas y un tercer lugar.
Palmarés femenino
El velocista Fred Kerley, suspendido provisionalmente Gema Barrachina también ha puesto su nombre en el palmarés imponiéndose en la línea de llegada a la ganadora de las ediciones de 2017 y 2018, la badalonesa Míriam Ortiz, firmando además la segunda mejor marca de la historia de la prueba, con 34'08 ", a solo 3 segundos del récord de Txell Calduch del año 2008. Barrachina ya avanzaba en 6 segundos a Ortiz en el kilómetro 5 y finalmente ha ampliado su ventaja hasta los 23 segundos, después de que la badalonesa firmase 34'31 ". El podio lo completó la triatleta internacional barcelonesa Anna Godoy, que está en plena preparación de la temporada de cara a los JJOO de Tokio 2020, donde actualmente ocupa la segunda plaza en la carrera entre las deportistas españolas que tomarán parte. Godoy entró con 35'51 ", ante Marina Bagur (36'35") y de Elisa Melilli (37'11 ").
Otras competiciones
La prueba de 10 kilómetros se ha completado con la segunda edición de la Milla Mundial de Miopía, una prueba promovida por el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña (COOOC) que ha vuelto a contar con una buena acogida en cuanto al número de participantes. Por cada corredor y corredora que participa , el COOOC hace una aportación a la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Politécnica de Cataluña para desarrollar un nuevo proyecto de investigación sobre la prevención y control de la miopía en la población escolar.
La matinal ha acabado con las tradicionales carreras de promoción para los más jóvenes, con una participación cercana a los 700 jóvenes atletas entre los 0 y los 16 años, con carreras de distancias que han ido desde los 200 metros hasta la milla.
Acabé la carrera feliz, con un tiempo muy por encima de los 29:55 de Serjogins, pero también bastante por debajo de la hora, lo cual ya me alegra. Ya está mi reto de enero, el de febrero, la e-Dreams Mitja Marató de Barcelona. Ahí nos vemos.

Rosa Martí es experta en libros, novedades literarias, fitness, yoga y nutrición. Lleva más de 10 años vinculada a diferentes cabeceras de Hearst, donde escribe sobre literatura en Esquire y sobre ejercicios y bienestar en Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World.
Su experiencia viene avalada por una amplia trayectoria en la que combina devorar libros, escribir textos, correr maratones, traducir cómics y novelas, la investigación filológica, la crítica literaria, el ballet clásico, practicar yoga a diario y preparar su tesis doctoral.
En Esquire podrás leer sus contenidos sobre libros (ordenados por género, por estilo o por autor) y sus artículos de entretenimiento. Lo mismo te cuenta cuáles son los gentilicios más curiosos, las palabras más bonitas del castellano o los insultos en inglés más originales.
En Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World, en cambio, se centra en su faceta más healthy, escribiendo sobre nutrición y alimentación, sobre ejercicios y entrenamiento (enfocado especialmente a running, yoga, ciclismo y natación) y sobre salud y bienestar.
Rosa Martí tiene un grado en Lenguas Modernas por la Universidad del Oeste de Inglaterra, una licenciatura en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Rennes II en Francia y un grado de Arte y Humanidades estudiado en la Universidad de Barcelona. También es máster en Filología y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, facultad en la que prepara su tesis doctoral.
Toda esta formación le ha llevado a ser traductora de libros, cómics y de la versión impresa de Esquire. Lleva más de 10 años escribiendo en diferentes medios como Esquire, Runner's World, Women's Health, Men's Health, El País y Vanitatis.