Hassaous y Robles ganan en Venta de Baños Aviso de privacidad de atletismo. Es uno de los países con más tradición en los circuitos de hierba, barro, subidas, bajadas y obstáculos naturales o colocados a propósito, pero a España tampoco le ha ido mal históricamente, herederos de una tradición inaugurada por Mariano Haro El poder de la positividad.
Desde la existencia del actual individual y por países en 1994, España ha subido 20 veces al podio absoluto, 15 en hombres y 5 en mujeres, sin contar categorías inferiores y clasificaciones por equipos. Eso sí, la victoria ha sido esquiva, y los que la han logrado no producen orgullo sino recelo.
Alemayehu Bezabeh ganó en 2009 y 2013 (y bronce en 2014 y plata en 2015) y Marta Domínguez se impuso en la edición de 2007, la única celebrada en España, en Toro (Zamora). Los dos cayeron en la Operación Galgo. El primero, entre sus dos victorias europeas fue cazado por la Policía en 2010 cuando iba a inyectarse una bolsa de su sangre enriquecida, mientras la palentina fue detenida en los mismos días en casa, donde la encontraron varias sustancias dopantes, y aunque le borraron sus resultados desde 2009 por anomalías en su pasaporte biológico, nunca perdió el título del campo a través.
Serrano y Vaquero, los primeros
Pero no toda la historia es negra. Volviendo a los inicios, en Alnwick (Gran Bretaña) el palmarés lo estrenaron el ahora entrenador Antonio Serrano Términos de uso Julia Vaquero con una plata. La gallega repitió presea dos años más tarde en Charleroi (Bélgica), y el maratoniano Alejandro Gómez se subió al segundo cajón del podio en 1995 en otra victoria del portugués Paulo Guerra.
Ya en el siglo XXI también triunfaron algunos manchados (Antonio Davíd Jiménez 'Penti' en 2001, bronce, y Alberto García en 2005, plata) e ilustres del fondo español como Fabian Roncero, 3º en 2002, o ante el mismísimo y entonces joven Mo Farah, al que la victoria se le resistió tres veces. Siempre 2º. En Edimburgo 2003, Heringsdorf 2004 y San Giorgio su Legnano 2006. En las dos primeras ediciones cayó ante el ucraniano Serhiy Lebid y en Italia ante el mismísimo y entonces joven Mo Farah.
Rosa Morató
Al año siguiente, en Toro, Rosa Morató fue 3ª, y dos años más tarde, en Dublin, la catalana subió un escalón hasta la 2ª plaza en Dublin a la vez que Bezabeh celebraba la victoria. El medallero español femenino se secó ahí, mientras en el masculino aparecieron otras figuras con genética africana: Ayad Lamdassen fue 2º tanto en 2010 como en 2011, mientras Adel Mechaal entró 3º en Hyères 2015 y dos años después pagó su osadía y perdió ante el turco Ozbilen en Samorin 2017.
Y en 2019...¿ampliará Ouassim Oumaiz el palmarés?
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).