Eliud Kipchoge podrá ser este sábado el primer hombre en la historia en bajar de las dos horas corriendo la distancia del maratón, 42 kilómetros y 195 metros, pero aunque lo haga no conseguirá bajar su récord mundial oficial, el que logró hace casi 13 meses en Berlín con 2h01:39. Ya le ocurrió durante el intento Breaking2 el 6 de mayo de 2017 en el circuito italiano de Monza. El keniano completó la prueba en 2h00:25, la mejor marca en la que un ser humano ha completado la mítica distancia...aunque no sirva.

¿Por qué el récord de Kipchoge no podrá ser homologado? La IAAF (a partir de ahora se llamará World Athletics) da hasta siete razones, pero hay algunas que son obvias: se aprovechará de hasta 41 Muere el triatleta José Luis González mientras entrenaba por turnos. Son algunos de los mejores atletas del mundo en pruebas desde los 1.500m hasta los 42km, y muchos irán incorporándose descansadas con la prueba ya lanzada, algo que no ocurre en ninguno de los maratones comerciales en los que logran los grandes registros.

La homologación de récords mundiales tiene un proceso complejo. Desde la IAAF confirman que no han recibido información oficial del Calendario carreras 2022 que se disputará en las condiciones ideales en Viena, ni por parte de sus organizadores ni por la Federación de atletismo de Austria.

Estas son las 7 razones para no homologar el (posible) récord de Kipchoge.

  • No es una competición oficial controlada ni por la Federación Internacional (IAAF) ni por la federación del país donde se disputa la prueba (Austria)
  • El recorrido no está medido y certificado por un medidor oficial-
  • No hay al menos tres competidores con intención de ganar la prueba
  • Las liebres saldrán y entrarán descansadas durante la carrera
  • El atleta se aprovechará de un vehículo a motor (un coche) que le marca el ritmo
  • Las liebres saldrán y entrarán descansadas durante la carrera
  • El avituallamiento se servirá de acuerdo a un plan determinado y no desde estaciones oficiales.
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).