El atleta con más éxito de la historia de los mundiales de atletismo no es, como muchos dirían si les preguntan a bocajarro, Usain Bolt, BALANCE: Los atletas rescatan a Doha Allyson Felix. Hace menos de un año dio a luz, llegó justísima para los Trials de julio que deciden la composición del equipo norteamericano y por eso no se clasificó para la prueba individual, pero Doha le reservó dos premios de consolación para su palmarés, que le permiten ser todavía más jefa en la competición. Si el pasado domingo ganó el nuevo relevo 4x400m mixto con récord mundial, en el cierre del campeonato se apuntó su 13º título (y 18 medallas) en el mismo relevo femenino. Eso sí, no tuvo que correr.

Felix se llevó el oro por su notable participación en las eliminatorias, donde EEUU se clasificó primero con el 'equipo B'. Para la gran final, los técnicos decidieron cambiar todo el equipo y no alinear a su atleta más laureada, como si de ello dependiera una victoria clarísima (3:18.92), por delante de Polonia (3:21.89, récord nacional) y Jamaica (3:22.37). Al menos les sirvió para aumentar el palmarés de las dos atletas que alumbraron la mejor carrera de 400m vallas de la historia, la plusmarquista Dalilah Muhammad China: corriendo hacia atrás para ser olímpicas Sidney McLaughlin.

EEUU triunfó también en el relevo masculino sin su atleta más rápido este año, el Michael Norman que decepcionó bloqueándose en las eliminatorias de la prueba individual. Abriendo con Fred Kerley y cerrando con el vallista Rai Benjamin dominaron desde el inicio (2:56.69) por delante de Jamaica (2:57.90) y Bélgica (2:58.78), Zapatillas running 2025, Dylan y Kevin, de los tres hermanos Borlée.

El universo en jabalina

La universalidad del atletismo se demuestra en los 43 países que han pisado el podio en el Mundial que se cerró este domingo en Doha y en historias tan peculiares como la de Anderson Peters, un jabalinista de 21 años que volvió a demostrar que Europa y Estados Unidos ya no tienen cotos privados. Nació en Granada, una isla caribeña de poco más de 100.000 habitantes, que ya fabricó en 2011 al campeón mundial de 400m Kirani James China: corriendo hacia atrás para ser olímpicas Lindon Victor, que luchó por las medallas en el decatlón del jueves hasta que falló en la pértiga. Peters sorprendió a todos en una final pobre, donde nadie encontró el ángulo correcto para hacer volar lejos la jabalina en Khalifa.

Anderson Peters, de Granada, una isla caribeña de 110.000 habitantes, ganó el oro en jabalina.
Patrick Smith//Getty Images
Anderson Peters, de Granada, una isla caribeña de 110.000 habitantes, ganó el oro en jabalina.

Llegaba con la 8ª marca del año y sorprendió a todos los europeos con un primer lanzamiento (86,69m) que nadie superó. El estonio Magnus Kirt, lesionado en el hombro, no tuvo la oportunidad de remontar en el último lanzamiento y se colgó la plata (86,21m) y Johannes Vetter salvó el orgullo alemán con el bronce (85,37m).

Mihambo despega hasta 7,30m

Más nivel tuvo la final de longitud, donde la alemana Malaika Mihambo se fue hasta los 7,30m para ganar en el tercer intento y volvió a aterrizar más allá de los siete metros después. Tan lejos no podían llegar ni la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk (6,93m) ni la nigeriana Ese Brume (6,91m), en una final sin Brittney Reese ni sin la lesionada Ivana Spanovic.

Malaika Mihambo, longitud, Doha 2019, Mundial de atletismo
Alexander Hassenstein//Getty Images
La alemana Malaika Mihambo fue inalcanzable en longitud, mucho más allá de los 7 metros.

El maratón de Desisa y Mateo Nia Ali se autoinvitó a la fiesta y llegando en cabeza a la primera valla y no cediendo un metro venció en la final con la mejor marca de su vida (12,34s). Detrás llegaron las favoritas, la plusmarquista mundial Kendra Harrison (12,46s), que completó el doblete para las de barras y estrellas, y la jamaicana Danielle Williams (12,47s).

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).