A cuatro días de que se dé el pistoletazo de salida del Publicidad - Sigue leyendo debajo, Allyson Felix: 13 oros mundiales sin correr Kenia tras la publicación de un reportaje en la cadena alemana ZDF. En el documental, de poco más de siete minutos, se asegura que al menos ocho atletas seleccionados para el Mundial 2019 se habrían dopado.
En el video se muestra como dos atletas, un hombre y una mujer que estarán el Mundial, inyectándose EPO, aunque con las caras pixeladas para preservar su identidad, en una escena que revelaba material sanitario en un lugar de dudosas condiciones de salubridad. Mientras el médico, también con el rostro protegido, encargado de estas actividades ilegales asegura que se lo inyectaba para los entrenamientos y no con vistas a las competiciones. “Del equipo nacional actual tenía a ocho corredores a mi cargo, pero no los dopo antes de las carreras, sólo para el entrenamiento”.
Además, el reportaje de la cadena alemana informa de que en Kenia se están produciendo actividades corruptas entre la Federación Keniana de Atletismo y la Agencia Antidopaje de este país, y un exempleado del Antidopaje keniano (ADAK), confiesa cuál es el modus operandi de la supuesta trama: "Ocultan los resultados de los atletas, por lo que no pueden ser sancionados. Athletics Kenya y ADAK trabajan juntos y ganan dinero con ello porque los atletas o sus agentes tienen que pagar por ello para ocultar el positivo".
Pero este video no son es la única prueba que comprometía al equipo keniano. La ZDF asegura dispone de documentos oficiales de la Federación Nacional de Atletismo, en los que un empleado de alto nivel escribe a un conocido representante de atletismo: “Tanto los tests A como B del atleta son positivos. Por favor, reunámonos lo antes posible para discutir esto". De eso se deduce que los sobornos también entrarían en juego entre algunas autoridades deportivas del país. Esto demostraría que no solo estarían apoyando estas prácticas ilegales, sino que además se estarían lucrando a costa de los casos positivos.
Las reacciones
Mientras que Barnabas Korir, miembro de la Ejecutiva de la Federación Keniana de Atletismo afirmaba en el video que se aseguran de que sus atletas estén alejados de estas prácticas ilegales y que "saben las consecuencias: si uno se ha dopado, es expulsado del equipo y nunca vuelve a usar los colores nacionales de Kenia".
Por parte de la Asociación Internacional de Atletismo (IAAF), Brett Clothier, jefe de la Unidad de Integridad de Atletismo (AIU), estalla y amenaza a Kenia con una suspensión completa. "Estas son acusaciones muy serias y no somos tan ingenuos como para decir que tales problemas y corrupción no existen en Kenia. Siempre estamos abiertos a sugerencias y tratamos de investigar estas acusaciones".
"Hay 5 países llamados de categoría A, es decir, en estos países hay Un peso salvaje en un centímetro y, por lo tanto, tienen reglas y regulaciones muy estrictas por nuestra parte que deben cumplir. Kenia es uno de ellos y si no cumple con estas regulaciones, entonces la IAAF con su Ejecutiva puede suspender completamente al país".
Tras la publicación de este reportaje, el presidente de la Federación keniana de atletismo Jackson Tuwei ha mandado un comunicado negando tales acusaciones y explicando que todos los atletas kenianos seleccionados para el mundial están totalmente libres de dopaje. "La IAAF emitió instrucciones estrictas a principios de este año sobre las condiciones de los atletas para el Campeonato Mundial en Doha", afirma Tuwei. "Todos los atletas seleccionados cumplieron con todas las condiciones y nosotros recibimos y certificamos todos los resultados que nos envió la Agencia Nacional Antidopaje".
Kenia acabó segunda en el podio tras Estados Unidos en el último Mundial de Londres. Además, ocupa el cuarto puesto en el medallero de la historia del Mundial de atletismo Doha 2019.
Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica.
También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez.
Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.