Iraitz Arróspide corrió por primera vez este domingo 50km seguidos y su experiencia no pudo ser mejor. El guipuzcoano de 31 años se proclamó campeón mundial de la distancia en Brasov (Rumanía), en una competición en la que Alicia Pérez se colgó el bronce en la prueba femenina. El maratoniano (2h13:23 en Valencia el año pasado) consiguió además el récord nacional de la distancia con 2h47:51, rebajando en algo más de 10 minutos la plusmarca de Asier Cuevas.
En un circuito que constaba de una vuelta inicial de 5km y otras cinco a un circuito de 9km, Arróspide afrontó una aventura nunca antes explorada. "La carrera fue dura, pero salió como esperaba, que empezara tranquila y se incrementase en ritmo. Era un territorio desconocido y no sabes cómo vas a responder. Por suerte, me adapté bien", celebra el de Villabona, que respondió a falta de 9km al primer ataque y se marchó con el sudafricano Lungile Gongqa, al que consiguió dejar atrás. A falta de 3km para la meta disfrutaba de más de 100m de ventaja, por lo que pudo saborear la victoria por 43 segundos.
Problemas estomacales
No fue un camino de rosas. Arróspide tenía el mismo temor de sus habituales maratones, que surgieran problemas estomacales, y el miedo se hizo real a partir del 10º kilómetro. "Estuve 3/4 partes de la carrera en la que mi cabeza estaba en mis tripas. Sufrí mucho mental y físicamente, pero de piernas iba muy fácil. A los 40km llegué con mucha frescura y con capacidad de correr rápido", rememora.
El guipuzcoano que vive en Inglaterra, donde trabaja en una empresa de componentes de aviones, dos días a la semana desde casa y tres días desplazándose hora y media hasta su oficina, no ha variado demasiado los entrenamientos respecto a los que suele realizar para preparar el maratón. La gran variación ha sido el incremento de las tiradas largas, que han empezado antes y se han repetido hasta cuatro veces con 35 kilómetros.
El Maratón sigue siendo prioritario
Europeo de Berlín Mejores sustitutos del azúcar, donde todavía no compiten los africanos, es para el vasco el mejor de su carrera, a pesar de que su prioridad sigue siendo el maratón. Allí fue internacional el año pasado en el Europeo de Berlín (34º). "Se presentó esta oportunidad para ser internacional en prueba de buen nivel y lo afronté con la suficiente motivación para prepararlo con muchas ganas. El premio lo ha compensado con creces", cuenta sobre cómo decidió competir en la distancia.
iquest;Te puedes preparar una maratón para 2020 Maratón de Valencia del 1 de diciembre, donde buscar la difícil mínima olímpica de Tokio 2020 (2h11:30). Ese era al menos su plan inicial, aunque dependiendo de cómo vayan estas dos o tres próximas semanas de recuperación, decidirá si le conviene más atrasar su ataque a la Calendario carreras 2022, aprovechando también el Campeonato de España. Si no lo logra, siempre podrá volver a disfrutar en los 50km.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).