En la primera final de la Zapatillas running 2025, la mítica reunión Un carrerón que podría ser el último de la distancia en la Liga de Diamante, además de carrerones como los 400m. vallas de Warholm y Benjamin, hubo pruebas llenas de emoción que enseñaron varias lecciones para el atletismo. El caso más paradigmático ocurrió en los 800m, donde el botsuano Nijel Amos enloqueció en la primera vuelta, pegado a una liebre, el estadounidense Abda Haroun, que se excedió en su trabajo (48,2s). Ni en el récord mundial de David Rudisha se pasó tan rápido (49.2s). Tres atletas lo vieron claro: los estadounidenses Clayton Murphy y Donovan Brazier Weltklasse de Zurich Amel Tuka se descolgaron a propósito, pasando en más de 50s.

Amos pagó su osadía en la última recta. Empezó a clavar desde el principio. Sus dientes se apretaban, su cabeza se echaba hacia atrás, sus pies se abrían hacia los lados, su braceo era agónico. Por detrás, como un sputnik, apareció Brazier, que había remontado toda su desventaja para batirle en la carrera más rápida de su vida (1:42.70). Además de llevarse el diamante, el estadounidense lanzó un aviso para Doha. No es el primero: ya ganó al botsuano en la Zapatillas running 2025 de Roma en junio.

Chepkoech arruina su récord

La gran previa del Campeonato de España de Tarragona Beatrice Chepkoech no corría tanto peligro en los 3.000m obstáculos. Ella era su gran rival, así que decidió que era el día de acabar con su récord mundial del año pasado (8:44.32). La liebre iba a pasar el primer kilómetro a 2:53, pero a los 600m, a la africana ya le molestó y decidió adelantarla. Pasó en 2:51.9. Su ritmo cayó en picado en el segundo kilómetro, pero aún fue capaz de marcar 5:57. El récord mundial se le estaba escapando por su impaciencia y mala distribución del esfuerzo. Pudo acelerar algo al final y sus rivales ya estaban demasiado lejos, pero al final no bajó de 9 minutos (9:01.71).

La apuesta de Cheptegei

En los 5.000m los etíopes tenían todas las papeletas para jugarse la victoria, pero optaron por una táctica extraña. Hagos Gebrhiwet, Selemon Barega y Yomif Kejelcha se pasaron los tres primeros kilómetros y medio a cola de grupo. Cuando decidieron avanzar posiciones, siempre juntos como un tren, no tuvieron problemas, pero a los 3.200m el ugandés Joshua Cheptegei, campeón mundial de cross este mismo año, atacó en solitario y cogió hasta cinco segundos de ventaja. Los etíopes atacaron como lobos en la última vuelta. Gebrhiwet la corrió en 56s, Cheptegei ya sufría con más de un minuto, pero aguantó y se apuntó el primer diamante para Uganda con marca personal (12:57.41). Un carrerón que podría ser el último de la distancia en la Zapatillas running 2025.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).