Esto tiene que ser la norma si queremos que el atletismo vaya adelante, deseó Vallehermoso lo puso el hombre de moda del atletismo español, un madrileño que representa lo mejor de su deporte y que pisó el tartán del viejo estadio cuando era poco más que un niño. Fernando Carro ganó los 3.000m lisos, le quitó al polvo a su marca personal (7:51.69), pero sobre todo levantó a la afición con un cambio seco en su estilo esforzado a falta de 70m que superó primero a Sergio Jiménez (7:53.19, también marca personal) y al etíope Tadese Worku (7:52.01).
Más allá del estilo, el mazazo seco de Carro, 4º del planeta este año con récord español en obstáculos desde Mónaco (8:05.69), solo está a la altura de un hombre de élite mundial en uno de sus momentos más dulces. El de San Blas levantó el dedo al cielo y se convirtió en el rey de la despedida, con más de una decena de niños que gritaban su nombre y le pedían el dorsal, una foto y una firma. Por carreras como la suya, pagar una entrada merece la pena. Gestionó sus fuerzas, se quedó en el grupo trasero porque el ritmo de la liebre era demasiado alto para sus previsiones y al superar el segundo kilómetro se escapó solo del segundo pelotón para pegarse a Worku, Jiménez y Toni Abadía.
¿No a la Diamond League?
Carro va ahora a por el título del Campeonato de España de obstáculos en La Nucia y a por el Match, el encuentro internacional EEUU-Europa, el 10 de septiembre. En medio queda la final de la Liga de Diamante en Bruselas, pero Carro duda. "Quiero cuidar los tendones y el pie. Mi estado de forma dice 'compite, disfruta', pero hay que estar sereno. Tengo que ser muy solvente en ritmos entre 8:07 y 8:13, correr dos veces seguidas a esos ritmos, eso me va a dar el rush Zapatillas y equipamiento".
Recuerdos a flor de piel
"Esta victoria es muy importante. Recuerdo como si fuera ayer 2007, la despedida de Daniel Guzmán 'Pegasito', con 250 metros llenos de personas caminando por él", rememoró en homenaje al triatleta de su barrio que falleció ese año a los 24 años de un cáncer. Para el madrileño la reapertura de la instalación era un día de emociones. "Ha sido espectacular. No esperaba que Madrid quisiera tanto al atletismo aún. Gusta, es base para todos los deportes. Un lanzador puede ser un jugador de balonmano o de rugby en el futuro. Es un deporte que deberíamos implantar como filtro en las escuelas. La RFEA debería plantearse hacer aquí una escuela nacional en un estadio tan hermoso, tan valioso, tan grande, tan céntrico", lanzó Carro.
Una pena que en su victoria, pasadas las 22:30h de la noche, el recinto de Chamberí hubiera perdido ya una buena parte de los más de 9.000 espectadores que casi llenaron sus gradas, pese al desastre organizativo que obligó a esperar colas de más de una hora para acceder al recinto. La noche se calentó con la mínima de Sergio Jiménez, la victoria de Orlando Ortega en vallas, la otra española junto a la de Carro, los rapidísimos 800m y se enfrío con los decepcionantes 400m de Hortelano y Husillos, la prueba más publicitada.
La emoción de los atletas en Vallehermoso
Vallehermoso se abrió poco antes de las 20:00h del domingo con un homenaje a atletas españoles históricos que triunfaron en el viejo estadio, de los saltadores Rafael Blanquer y 'Pipe' Areta a Jorge González Amo, y de los campeones olímpicos españoles Fermín Cacho y Ruth Beitia, final que necesito, Tres atletas españolas sub4 por primera vez en 1500m.
¿Y qué dijeron los actuales referentes sobre la atmósfera de Vallehermoso? "Este apoyo te da medio segundo", pronosticó Fernández. "Me he dejado llevar por la emoción y he atacado", contó Mariano García, que se fue a por los africanos en los 800m. "Ha merecido la pena venir hoy de París para vivir este ambiente", contó Ortega. "La pista me ha encantado. Para el atleta es mejor tener un estadio de 10.000 o 15.000 lleno que no de 60.000 al 20%. Es una pasada. Me ha encantando lo cerca que está el público, correr en una pista verde y en la que se corre muy rápido o el módulo sobre la grada, cosas que no has visto en ningún sitio", explicó Álvaro de Arriba. "Esto tiene que ser la norma si queremos que el atletismo vaya adelante", deseó Kevin López. Hortelano lamentaba no haber hecho vibrar al público. "Hay muy pocas veces que tenemos la oportunidad de una grada de nuestra familia y nuestra gente".
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).