Este viernes se cumplen 10 años de uno de esos momentos montaña rusa del atletismo español: de la emoción de la hazaña inaudita a la estupefacción por una descalificación quizá justa con el reglamento en la mano pero que invalida lo visto en la pista. Igual que ocurrió con Óscar Husillos Calendario carreras 2022, Natalia Rodríguez pasó del sueño a la pesadilla en segundos en la última jornada del Mundial de Berlín, ese de los estratosféricos récords de Bolt.

La tarraconense logró lo inaudito, una mediofondista española ganando un título mundial en 1.500, y demostrando de paso que en esa prueba llegar en forma y saber afrontar la final es más importante que la marca. Rodríguez comparecía con la novena marca de las 12 participantes, 4:03.73 de las propias semifinales del Mundial, donde ya dejó una sensación fantástica. La líder del año, Maryan Yusuf Jamal, una etíope por Bahrein, traía 3:56, pero la carrera salió en la marca de Natalia. Empezó lenta (1:06 los 400m; 2:15 los 800m) y la que era plusmarquista española desde 2005 antes de ser madre tuvo sangre fría para empezar atrás, avanzar por la calle 2 a falta de dos vueltas y llegar 3ª cuando quedaba una.

Una victoria en apariencia fácil

Rodríguez estaba espléndida, lo demostró ganando en una última recta sin aparente esfuerzo, pero antes se vio encerrada junto a la cuerda tras la etíope Gelete Burka, y entre Yusuf Jamal y la británica Lisa Dobriskey, que venía atacando por fuera en la contrarrecta. A falta de 200m, la española quiso adelantar a toda costa a Burka por dentro aprovechando un instante en el que se abría y en la fricción entre las dos por la posición, la africana terminó cayendo. Se colocó en cabeza y no abandonó esa posición, pero la descalificación ya se ceñía sobre su cabeza.

Natalia Rodríguez se colocó en cabeza tras el derribo a Burka y ganó con facilidad la final mundial de 1.500m.
Stu Forster//Getty Images
Natalia Rodríguez se colocó en cabeza tras el derribo a Burka y ganó con facilidad la final mundial de 1.500m.

El Olympiastadium le abucheó, y la tarraconense ni dio la vuelta al estadio. Fue directamente a consolar a Burka, aún en el suelo, empezó a llorar y el juez aplicó el artículo 163.2 del reglamento de la IAAF, ese que dice que empujar a un rival u obstruirle el paso merece la descalificación. "Vi que había hueco y cuando vio que yo intentaba adelantar se echó hacia un lado".

Nuria Fernández, 5ª en esa carrera, intervino antes en TVE con su habitual desparpajo y dijo que Natalia era justa campeona. "Una carrera que es así de perra es lo que tiene. Ha querido defender la cuerda. Burka quería meterse, pero es defensa de la cuerda".

Hubo más éxitos

Rodríguez se quedó sin su gran éxito, pero aún tuvo tiempo de ganar dos bronces en el Europeo de 2010 y en el Mundial de 2011. Diez años después, ya retirada, lo ve así.

Justa o no, se borra el resultado pero queda el recuerdo de aquel 23 de agosto de 2009 en el que una española fue la mejor en una final mundial de los 1.500m.

Natalia Rodríguez llora tras su descalificación en el Mundial de 2009.
AFP//Getty Images
Natalia Rodríguez llora tras su descalificación en el Mundial de 2009.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).