La velocidad siempre fue especial en Madrid. Sus 667m de altitud ayudan a conseguir buenas marcas. Se nota sobre todo en el ranking de los 60m en pista cubierta, cuyo segundo mejor de la historia, Maurice Greene (6,39s) y el cuarto, Andre Cason (6,41s) lograron sus marcas en los años 90 en la capital española, que tiene 8 marcas por debajo de 6,50s, pero también en los 100m, con 8 marcas por debajo de 10s y tres el año pasado en Moratalaz. Quizá por eso para la inauguración de Vallehermoso este domingo, la prueba del hectómetro (21:15 semifinales, 22:17h la final, Teledeporte) ha reunido un cartel de lujo, con cinco atletas que durante su carrera han bajado esa barrera y el último plusmarquista mundial antes de la irrupción de Usain Bolt, Asafa Powell.
Powell, todo un veterano de 36 años, arrastra la fama de tipo poco competitivo en grandes campeonatos, pero batió dos veces el récord mundial de los 100m: 9,77s en 2005 y 9,74s en 2007. Un año después corrió en 9,72s pero el protagonismo ya era de su compatriota. Este año todavía ha logrado correr en 10,02s en Alemania. Eso sí, su carrera está manchada por un positivo por el estimulante oxilofrin en 2013 que le costó una suspensión de más de un año.
Algo similar le ocurrió a otro veterano de 34 años, el estadounidense Michael Rodgers, que también estará presente en Madrid. En 2011 dio positivo por el estimulante metilhexanamina y estuvo 9 meses apartado. Rodgers, con una mejor marca de 9,85s, ya sabe lo que es correr rápido en Madrid. En 2015 lo hizo dos veces, en 9,97s en semifinales y 9,88s la final. Este año podría volver a hacerlo, ya que tiene 10 segundos exactos, en una ciudad en la que ya ganó en febrero en la pista cubierta de Gallur con 6,57s.
Agenda apretada para los españoles
Junto a Powell y Rodgers, la RFEA, organizadora del Mitin de Madrid, ha anunciado también a dos japoneses que están entre los escasos blancos en correr en menos de 10 segundos: s y el cuarto (9,97s este mismo año) y Yoshihide Kiryu (9,98s en 2017, 10,01s en 2019) y al sudafricano Simon Magakwe (9,98s en 2014 y 10.05s este año).
Si pasan la criba contra ellos competirán la referencia española Ángel David Rodríguez (10,48s este año), el líder del año Javier Martín (10,35s), que no pudo competir finalmente por lesión en el Duplantis, la gran estrella del Mundial Ultimate de Budapest, y Pol Retamal (10,58s), que acaba de convertirse en el 2º hombre más rápido de la historia de España en 200m con 20,49s este fin de semana. Tendrán una agenda complicada, ya que 24h antes de Madrid, el relevo español 4x100m intentará un registro rápido en la Liga de Diamante de París.
Marcas de 100m por debajo de 10s en Madrid
9,87s Nesta Carter (Jamaica) - 2013
9,88s Michael Rodgers (Estados Unidos) - 2015
9,91s Bingtian Su (China) - 2018
9,94s Andrew Fisher (Jamaica) - 2015
9,95s Kemar Human (Islas Caimán) - 2012
9,97s Michael Rodgers (Estados Unidos) - 2015
9,98s Akani Simbine (Sudáfrica) - 2018
9,99s Filippo Tortu (Italia) - 2018
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).