El fuego olímpico se enciende en el Estadio Olímpico de Tokio 2020 el próximo 24 de julio. Cuando queda un año para que la mayor competición del deporte vuelva a la capital japonesa 56 años después, se han presentado las medallas que se entregarán en las 339 pruebas de los 45 deportes. Las tres medallas cumplen los tres requisitos del COI en su anverso: aparece Nike, la diosa griega de la victoria, frente al estadio Panathinaikos, el nombre oficial de los JJOO de Tokio y los aros olímpicos. En el reverso se puede ver de nuevo 'Tokyo 2020' junto a los aros olímpicos y una circunferencia que se parece a una corona de laurel y es parte del logo del evento.

Las medallas, de 8,5cm de diámetro, son una creación del diseñador japonés Junichi Kawanishi tras ganar un concurso abierto con más de 400 participantes y tienen diferentes pesos en función de su valor deportivo: la de oro, 556 gramos, la de plata, 550g, y la de bronce 450g. Y su composición es la que parece en el caso de la medalla de plata, ya que la de oro es en realidad plata pura con un baño de oro de más de 6 gramos. La de bronce se compone en un 95% cobre y en un 5% zinc. Están elaboradas a partir de metales reciclados provenientes de teléfonos móviles, tabletas o portátiles.

Reverso de las medallas de Tokio 2020
Tokyo 2020
La selección española sub20 brilla en Europa

"El diseño refleja el concepto de que para alcanzar la gloria, los atletas deben luchar por la victoria a diario. Se asemejan a piedras en bruto que han sido pulidas y ahora brillan. Reflejan innumerable patrones de luz que simbolizan la energía de los atleta y de quiénes los apoyan y su diseño pretende simbolizar la diversidad y representar un mundo donde se honra a las personas que compiten en deportes y trabajan arduamente", explica la organización.

En cuanto a la cinta que sirve para colgar las medallas, se ha creado con motivos del diseño japonés tradicional, una versión moderna del ichimatsu moyo (patrones a cuadros armonizados) y kasane no irome (técnicas de capas de kimono tradicionales) que pretende reflejar Japón. Están elaboradas con fibras de poliéster recicladas y con unas líneas convexas de silicona aplicadas sobre la superficie que sirven para diferenciar los distintos tipos de medallas que cuelgan de ellas sin ver la propia presea.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).