Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras, dicen los expertos en inversiones. Y bien lo sabe el combinero alicantino Jorge Ureña, que hace cuatro meses llegó exultante del Duplantis vuela hacia otro nuevo récord mundial, con el oro del heptatlón al cuello, y ahora se ve con dos intentos fallidos de conseguir la exigente mínima para el decatlón del Zapatillas y equipamiento: 8.200 puntos que le exigen batir su marca personal de hace dos años en la cita de Londres.
Convertir sus éxitos, dos medallas europeas, en la pista cubierta en grandes marcas al aire libre es un reto para Ureña, que se adapta mejor al formato bajo techo. Sus 1,78m de altura se quedan cortos para los lanzamientos, y por mucho que los entrene tiene la certeza de que nunca serán su fuerte. Aún así, se sabe capaz de más de lo demostrado en mayo en la prestigiosa competición de combinadas de Gotzis (Austria) con 8.123 puntos, a solo dos de su récord personal, y este fin de semana en la Entrenador del mes (Ucrania) con 8.073.
En Ucrania, el de Onil de 25 años contribuyó al 5º puesto español en el global de hombres y mujeres, pero no pasó del tercer puesto individual. Todo se estropeó en la pértiga, aunque la primera jornada no estuvo en sus máximos: 10,96s en 100m, 7,38m en longitud, 13,43m en peso, 2,04m en altura y 49,10s en 400m. La segunda tuvo un inicio fulgurante: marca personal y victoria incontestable en vallas, 13,88s, y otro mejor registro en su punto débil, el disco, 39,60m. Pero en la 8ª prueba, cuando agarró la garrocha...se quedó en 4,60m cuando aspiraba a acercarse a sus 5m de marca personal.
La prueba más entrenada
"Era la prueba que más había entrenado en los últimos meses, pero no ha servido para mucho. En uno entré demasiado sobre el listón y en otro no entré y caí encima. Es lo que tiene la pértiga", lamenta resignado Ureña, que ya veía difícil esos 8.200 puntos tras la primera jornada pero recuperó la esperanza tras sus marcas personales. Después de la pértiga supo que se iba a escapar. Consiguió 58,01m en jabalina y, ya pensando solo en el equipo, salió a relevos con Pablo Trescoli en los 1.500m para alejar a los rivales y subir en la clasificación (4:27.06).
"La pista era un poco lenta y los vientos no ayudaban", explica Ureña sobre Lutsk, y cuenta que en Gotzis las condiciones eran buenas y salió satisfecho de las carreras, solo que era demasiado pronto y aún no estaba física y técnicamente a tope. "Ahora estoy para hacer marca, es que vayas y te salga, y cuantas más opciones tengas, mejor". Lo siguiente es recuperarse de una prueba que, como las largas distancias, no pueden hacerse todas las semanas y dar con la tecla para elegir la competición adecuada durante este verano si no quiere jugárselo todo a una carta en el Campeonato de España de La Nucia el 31 de agosto y 1 de septiembre.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).