Entre los muchos recursos que se pueden utilizar para ganar un apretado sprint en pista, uno cobra cierta relevancia: lanzarse en plancha hacia la meta. La bahameña Shaunae Miller-Uibo ganó el oro olímpico en 400m ante la gran Allyson Felix (6 oros olímpicos y 11 mundiales), que se le echaba peligrosamente encima, entrando en horizontal a meta. A la estadounidense probablemente le faltaron 10m para culminar la remontada. Por si acaso, la caribeña, ahora referencia de la vuelta a la pista, se tiró al suelo de cabeza a dos metros de la línea, en una imagen que dio la vuelta al mundo en los Juegos de Río 2016.
"En realidad no me lancé, perdí el equilibrio, caí y traté de que fuera para cruzar la meta. Gracias a Dios acabó como debía", explicó después Miller-Uibo. La agonía de los últimos metros de los 400m, donde el ácido láctico sube y atenaza todos el cuerpo, hace creíble esa teoría de la pérdida de fuerzas y el tropezón.
Aún más claro ha sido el planchazo de Infinite Tucker, un corredor de 400m. vallas de la Universidad de Texas en los campeonatos universitarios de la Conferencia Sureste celebrados este fin de semana en Fayetteville (Arkansas, Estados Unidos). A punto de cumplir los 21 años, le sirvió para ganar a su compañero Robert Grant con marca personal (49,38s).
Cuando le preguntaron por qué ese lanzamiento, no lo podía explicar. "No lo sé", se reía, "solo quería darlo todo para ganar", explicó. Y eso que, contó humilde, daba igual si su colega hubiera ganado porque lo importante era sumar puntos para el equipo, que terminó 4º. "Le he dicho a Tucker 'no puedes ser más rápido lanzándote, solo corre y estará bien'. Él pensó hoy que era del equipo de natación", le advirtió su entrenador, Pat Henry, según informa la Universidad de Texas.
Precisamente el 7º en esa carrera, Dewitt Thomas, compañero de Tucker en Texas, protagonizó en 2015 un final así en un relevo universitario.
Hay casos más importantes. En los Juegos Olímpicos de Pekin 2008 el estadounidense David Neville La moda de lanzarse en plancha en meta: de la campeona olímpica Miller-Uibo a Infinite Tucker LaShawn Merrit y Jeremy Wariner tirándose al suelo justo antes de la línea para superar al bahameño Chris Brown por cuatro centésimas en la lucha por el bronce.
¿Es legal una acción así? Sí, porque las células fotovoltaicas que registran el tiempo en la línea de meta cuentan el tronco a la altura de los hombros, no la cabeza ni las piernas. Por eso es habitual ver a los velocistas, incluso a los mediofondistas, echar los hombros hacia adelante sobre la meta para arañar alguna centésima. De ahí a lanzarse en plancha desde más de tres metros antes hay un trecho.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).