Este miércoles 8 de mayo entra en vigor la regulación de la Federación Internacional de Atletismo que obliga a las atletas con diferente desarrollo sexual (DSD) o exceso de producción de testosterona de pruebas entre los 400m y la milla a someterse a un tratamiento para mantener esta hormona por debajo de 5 nanomoles por litro de sangre. Una norma que afecta principalmente a la sudafricana Caster Semenya, la mejor atleta de la última década en los 800m, que no está dispuesta a someterse a la medicación tampoco después de que el TAS le diese la razón a la IAAF para aplicar una regla que debería haber entrado en vigor el pasado noviembre.

Uno de los aspectos que el TAS (Tribunal de Arbitraje del Deporte) cuestionó fue la aplicación de la normativa en las pruebas de 1.500 y la milla, decisión que aconsejó aplazar por falta de evidencia científica de los beneficios que las atletas con DSD obtendrían en esas pruebas. Semenya ha tocado con éxito también los 1.500m, donde tiene 3:59.91 y un bronce mundial en 2017, por lo que esta distancia podría haber sido una salida para su carrera.

Sin embargo, la IAAF ha ratificado en un comunicado explicativo que esas pruebas permanecen dentro de la norma por la creencia de que hay "suficiente evidencia en esas disciplinas", aunque reconocen que tienen más datos en 400 y 800 metros. "En general se acepta que un corredor de élite de 800m también destaca en 1.500m y la milla", apunta la IAAF sin concretar más.

¿Por qué no más pruebas atléticas afectadas?

El organismo que regula el atletismo mundial acepta, eso sí, la revisión futura de esas disciplinas y de otras que podrían entrar en la norma restrictiva. El principal estudio en el que se basan, del British Medical Journal, encontró que las mujeres con alta testosterona tenían una ventaja significativa en martillo (4,53%), pértiga (2.94%), 400m. vallas (2,78%), 400m (2,73%) y 800m (1,78%), pero ni la prueba de lanzamiento ni la de salto han entrado en la limitación.

La IAAF explica que entre los 400m y la milla es dónde más beneficios en el rendimiento se obtiene "tanto por los elevados niveles de circulación de la testosterona como por el extra de energía y potencia gracias al incremento de la masa muscular y la fuerza, como por la transferencia de oxígeno adicional y el consumo derivado del incremento de la hemoglobina en sangre".

¿Y los efectos secundarios de la medicación?

Aunque el TAS veía la normativa como una "discriminación necesaria", presentaba dudas por los efectos secundarios que podría tener en las atletas el tratamiento para rebajar su nivel de testosterona. La IAAF ofrece tres soluciones: tomar una píldora anticonceptiva diaria, inyectarse mensualmente una hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH) o una gonadectomía u extracción quirúrgica o extirpación de las gónadas, opción que la IAAF no recomienda por irreversible. Reconoce efectos como "la sudoración o los sofocos" de tomar la píldora, pero "no son diferentes de los que experimentan miles o millones de mujeres en todo el mundo" que la ingieren, cuyas consecuencias "pueden ser minimizadas por un tratamiento individual".

¿Por qué la testosterona es tan decisiva?

La IAAF también responde a las críticas que afirman que la altura o la musculación que vienen de serie también marcan las diferencias entre atletas y no se regulan. Está aceptado la diferencia de competición por sexos, ya que hay una desigualdad en el rendimiento de entre el 10 y 12% entre hombres y mujeres y la principal clave entre los dos sexos son los niveles de testosterona (entre 7,7 y 29,4 nmol/L en hombres y 0,6 y 1,68 nmol/L en mujeres). Si Semenya u otras atletas exceden con amplitud el límite de 5 establecido estarán más cerca del rendimiento de los hombres. 7,1 de cada 1.000 atletas de élite tienen niveles de testosterona del rango masculino, una proporción que es 140 veces más alto que en la población femenina normal.

Conflicto con la Asociación Médica Mundial

Pese a que el TAS ha dado la razón a la IAAF en lo fundamental, el organismo rector del atletismo tiene enfrente al Gobierno sudafricano, la ONU, o la Asociación Médica Mundial (WMA), que la pasada semana pedía no aplicar la normativa. "tenemos fuertes reservas sobre su validez ética. Las reglas están basadas en una débil evidencia de un solo estudio, que además está siendo ampliamente rebatido por la comunidad científica", explicó su presidente Leonid Eidelman.

"La regulación no está basada en un solo estudio, sino en muchas publicaciones científicas y observaciones de campo durante los últimos 15 años. Todo este material se ha enviado y discutido en el TAS, que ha aceptado la validez de la evidencia", se defiende la IAAF en una carta dirigida al propio Eidelman.

Mientras Semenya y la Federación Sudafricana de Atletismo se plantean apelar al Tribunal Federal Suizo, la atleta no se medicará ni demostrará estar por debajo de 5 nmol/L de testosterona, por lo que estará excluida de las competiciones internacionales y del Mundial de Doha.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).