Kenia, Etiopía. Alguna vez Uganda, Tanzania, Eritrea y de nuevo Kenia, Etiopía y viceversa. Mirar el palmarés es solo ver banderas africanas. En la 43º edición del Mundial de Cross que se celebra este sábado en Aarhus las previsiones no pintan distintas. Se cumplirán 34 años de la última victoria de un atleta europeo, el portugués Carlos Lopes en 1985, en la categoría absoluta masculina, y 35 en la categoría sub-20. Fue en 1984 y la consiguió un español de Vic (Barcelona) en un hipódromo de Nueva Jersey. Su nombre, Pere Casacuberta.
"Hace ya muchos años, aunque siempre quedan recuerdos. Antes se le daba más valor a esta competición. Me acuerdo sobre todo del recibimiento en mi pueblo", explica Casacuberta, entonces un chico de 18 años y 60kg que trabajaba en la fábrica de embutidos de Tarradellas, la misma en la que pocos meses después sufrió un accidente laboral que destrozó su pie y truncó su prometedora carrera. "Me marcó bastante porque estuve más de un año lesionado. Corrí en muchas carreras, pero ya no a nivel internacional. No me he puesto a pensar qué habría pasado si...Nunca me ha preocupado mucho, corría porque me gustaba". Ahora es feliz trabajando en los deportes en el Ayuntamiento y su vinculación con el atletismo se limita a dar los premios en el Cross de Vic que lleva su nombre.
De aquel 26 de marzo de 1984 recuerda los ocho kilómetros en tres vueltas de la prueba junior. "El seleccionador nos reunió y nos dijo que controlásemos la carrera para que España quedara como equipo entre los tres primeros (fueron 2º), pero mi entrenador me dijo que yo fuera a ganar. Salí bastante atrás y a medida que pasaban los kilómetros ganaba posiciones. En la última vuelta me pegué a los etíopes y al final pude esprintar y ganar", rememora Casacuberta. Los africanos habían empezado a llegar al Mundial de Cross dos años antes. Pronto su dominio sería absoluto.
Cuando Casacuberta subió a lo más alto del podio no imaginaba que sería el último blanco en hacerlo durante tanto tiempo. Ahora, en cada entrevista, se lo recuerdan, por eso desea que alguien le quite ya ese honor, pero lo ve difícil. "Yo antes no lo daba importancia, pero ahora veo que vamos a tardar muchos años años, va a costar que vuelva a ganar algún blanco", reflexiona. Por eso entiende que los países europeos se estén bajando del Mundial de Cross. Cuando él corrió, eran unos 300, a seis por país. A Aarhus, entre todas las categorías, solo irán dos italianos, dos alemanes, un portugués, y ningún belga o neerlandés. "Cuando vas y durante tantos años siempre te ganan, llega un momento en que te vas dedicando a otras cosas. En pista antes los kenianos solo corrían 3.000m obstáculos o 5.000m, ahora llegan hasta los 400m".
Quizá por eso Casacuberta cree que el campo a través "va a desaparecer en 10 años". "Ahora digo que fui campeón del mundo de cross y se creen que es motocross", explica. "No veo que la gente se dedique mucho al cross, antes había más ambiente. Ahora veo mucho auge en las carreras de montaña". ¿Y el atletismo? "Hubo años que no quería saber nada, ahora lo sigo más, pero no ha evolucionado como yo esperaba. Hay marcas estancadas. Yo tenía 14 minutos en 5.000m y en mi club (el Club Atlètic Vic) aún nadie ha bajado esa marca. Ahora hay pabellones, pistas de padel, campos de fútbol de hierba artificial...".
Kamworor busca el tercer oro consecutivo
Robles y Aouina, campeones de España de cross Carreras de cross, el keniano Geoffrey Kamworor buscará este sábado su tercer título mundial consecutivo, lo que le igualaría al portugués Lopes. Tratarán de impedirlo Joshua Cheptegei, que daría el primer oro individual a Uganda, lo mismo que Jacob Kiplimo. De ganar este último o el etíope Selemon Barega, también en las quinielas, se convertirían en el más joven de la historia en llevarse la victoria senior. España aspira a mejorar la 10ª posición por equipos y el 43º puesto individual de hace dos años. Calendario carreras 2022. La prueba es el sábado a las 14:00 (Teledeporte).
En la prueba femenina (13:00) hay que remontarse 'solo' hasta 2004 para encontrar la última victoria blanca, de la australiana Benita Johnson. El dominio de Kenia es aún más pronunciado. La campeona mundial de 5.000 y 3.000 metros Hellen Obiri María Forero: Hay que salir con idea de ganar Beatrice Chepkoech, la plusmarquista mundial de 3.000m obstáculos. Entre las aspirantes al podio hay que contar con Beatrice Mutai, Deborah Samum y la etíope Dera Dida. En la selección española, Trihas Gebre aspira a repetir el top 20 de las dos últimas ediciones.
En las pruebas sub-20 (11:35 la femenina y 12:10 la masculina) la gran atención está en lo que pueda hacer el talento noruego Jacob Ingebrigtsen frente a los africanos, mientras en el relevo mixto (11:00) España, campeona europea, competirá finalmente con Artur Bossy, Cristina Espejo, Victor Ruiz y Esther Guerrero y será la única selección del viejo continente junto a Dinamarca, que corre en casa.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).