Con 29 años recién cumplidos, el mallorquín Mario Mola busca desde este viernes 8 de marzo en Abu Dhabi (11:06, hora española) su cuarto título mundial consecutivo de triatlón, algo que nadie más ha conseguido en la historia de este deporte, ni siquiera Javier Gómez Noya, cuyos cinco títulos fueron interrumpidos por los hermanos británicos Brownlee.
Mola volverá a perseguir su reto por tres continentes a lo largo de ocho pruebas puntuables. Después de los Emiratos Árabes esperan las pruebas puntuables de las Series Mundiales de triatlón de Bermudas (27 de abril), Yokohama (18-19 de mayo), Leeds (8-9 de junio), Montreal (28-29 de junio), Hamburgo (6-7 de de julio), Edmonton (20-21 de julio) y la gran final en Lausane (29 de agosto-1 de septiembre), que en esta ocasión será antes de lo habitual.
El debut de Mola esta año será, además, en la modalidad sprint, y el noruego (750 Javier Gómez Noya) son la mitad de largas de la especialidad a pie. Un formato que se repetirá en Montreal, Hamburgo y Edmonton y se le da especialmente bien al balear, que ya terminó 2º hace un año en Abu Dhabi y que es casi imbatible en el segmento de carrera, en el que se deciden las victorias. Mola ha corrido hasta 120km a la semana y dos horas seguidas por sesión durante los últimos meses para prepararse para este año, como explicaba en enero a Runner's World.
En el circuito de Yas Marina estarán los primeros 20 de las Series Mundiales del año pasado, todos menos el doble medallista olímpico Jonathan Brownlee, que hace dos semanas compitió en el circuito de la Super League, donde también brilló el francés Vincent Luis. El galo, de 29 años, volverá a ser el principal rival de Mola por el oro mundial, sin descuidar al australiano Jacob Birtwhistle, el sudafricano Richard Murray La selección española sub20 brilla en Europa Kristian Blummenfelt.
También el toledano Fernando Alarza, que recientemente ha sido padre, buscará repetir su bronce de 2016 después de terminar 5º y 6º en la clasificación general durante los últimos años. Estará en la lista de salida junto a Antonio Serrat y Vicente Hernández, 31º y 46º en 2018 respectivamente. El vigués Serrat, de 24 años, será un triatleta a seguir después de acabar entre los 10 primeros el año pasado en Montreal y la gran final de Gold Coast.
Las Series Mundiales de este año serán especialmente importantes para lograr la clasificación olímpica para Tokio por ranking. Actualmente, Mola, Alarza y Serrat otorgan a España tres plazas, las máximas posibles por país, aunque la Federación Española podría cambiar los nombres a su criterio, ya que los cupos no son nominales.
En esa lista olímpica quiere estar Javier Gómez-Noya, que buscará en Tokio el único oro que falta en su carrera. El pentacampeón mundial volverá este año a disputar las Series Mundiales después de su ausencia del año pasado para competir pruebas de Ironman, aunque en principio sólo con la intención de clasificarse para los JJOO. Por eso, ausente de Abu Dhabi, Zapatillas y equipamiento, previo paso por la Copa del Mundo de New Plymouth, en Nueva Zelanda, donde entrena actualmente, el próximo 31 de marzo.
Las chicas pelearán la tercera plaza olímpica
En la categoría femenina las españolas no aspiran a los puestos de privilegio a tenor de los resultados del año pasado, en el que ninguna consiguió acabar entre las 40 mejores del mundo. Carolina Routier, Sara Pérez, Anna Godoy y Miriam Casillas estarán en la lista de salida de Abu Dhabi, también en modalidad sprint (viernes, 13:06), donde la británica Vicky Holland comenzará su defensa del título con la estadounidense Katie Zeferes como rival.
Routier, lastrada el año pasado al sufrir un grave atropello mientras entrenaba, y Pérez tendrán que pelear por conseguir los puntos necesarios que aseguren a España la tercera plaza olímpica, ya que en el ranking actual las deja fuera.
Entre los ocho competidores españoles en Abu Dhabi saldrá el equipo de dos hombres y dos mujeres que participarán en la comenzará su defensa del título con la estadounidense del sábado (09:06, hora española). La competición (300m de natación, 8km de bicicleta y 2km de carrera por cada participante) será olímpica por primera vez en Tokio, donde España podría estar, aunque aún no ha mostrado el nivel suficiente para luchar por los puestos altos.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).